Mostrando entradas con la etiqueta Diario LA VOZ DEL INTERIOR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diario LA VOZ DEL INTERIOR. Mostrar todas las entradas

2010/03/16

Defienden la ley de bosques, pero tienen infracciones por desmontar

Lucas Viano. lviano@lavozdelinterior.com.ar

Varios productores de la agrupación ruralista Cartez (Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona) tienen infracciones de la Secretaría de Ambiente por desmontar sus campos, según información suministrada a La Voz del Interior por la Comisión de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos (COTBN).

Algunos de estos productores se presentaron en la Legislatura provincial para defender un proyecto de ley para proteger los bosques cordobeses.

En la actualidad, el poder legislativo cordobés está debatiendo una normativa para preservar el poco bosque que sobrevive en el territorio cordobés. Cabe recordar que sólo quedan 600 mil hectáreas de los 16 millones que tenía a fines del siglo XIX.

Hay dos grupos que presentaron proyectos. El texto que se tomará como base es el de la COTBN, creada para tal fin e integrada por agrupaciones ambientalistas e instituciones científicas universitarias.

Por su parte, Cartez y productores autoconvocados presentaron un texto diferente tras asegurar haber quedado excluidos de la COTBN. Varios integrantes de esta entidad tienen infracciones a la normativa sobre bosques (ley 8.066), que rigió hasta 2005, por desmontar, según figura en los expedientes de la Secretaría de Ambiente provincial entre 1999 y 2004.

“Un caso puntual es el de uno de los presentadores del proyecto de Cartez en la Legislatura. En 2003 recibió una infracción por tener desmontado el 95 por ciento de su campo de dos mil hectáreas en la pedanía Quilino del departamento Ischilín”, señaló Alicia Barchuk, presidenta de la COTBN.

Este departamento es una de las zonas con la peor tasa de deforestación del mundo. Según el trabajo de la COTBN, entre 1997 y 2007, la década en la que se impulsó la soja en Argentina, la tasa anual de desmonte fue del 6,47 por ciento. Esto significa que se perdieron unas 30 mil hectáreas por año. “Estamos haciendo una proyección para 2009 y todo indica que la deforestación sigue, a pesar de que hay una veda”, indicó Barchuk.

Según Ambiente, desde enero a noviembre de 2009 constataron el desmonte de 3.009 hectáreas. Esto equivale a 9,4 hectáreas diarias, es decir, 19 canchas de fútbol.

Sin embargo, organizaciones ambientalistas y científicos señalan que la tasa de deforestación es mayor. La ley provincial 9.219, sancionada en 2005 y vigente, prohíbe el desmonte total en el territorio cordobés.

Pero también habilita a realizar desmonte selectivo u “otras intervenciones”, siempre con la aprobación de la Secretaría de Ambiente. Según Barchuk, por este mecanismo la Provincia ha autorizado desmontes totales.

Otro integrante de Cartez con campo en la pedanía San Pedro del departamento de Tulumba desmontó ocho mil de las 10 mil hectáreas que posee, según los datos proporcionados por la COTBN. Recibió dos multas de Ambiente por un millón de pesos, pero los expedientes están parados en el área legal del organismo público.

La Voz del Interior se contactó con uno de los productores denunciados, quien reconoció la multa, pero aseguró que, a pesar de que la infracción es de 2003, recién fue notificado en 2008.

“La infracción está en discusión. Ser infractor no es ser culpable. He presentado los descargos correspondientes”, dijo. Y explicó que lo que está en discusión es la cantidad de árboles remanentes por hectárea.

“Desde que lo compré nunca hubo bosque nativo, es un fachinal. Estoy al lado del ferrocarril donde al principio del siglo XX se hachaba leña. Ahora estoy preservando mi campo”, aseguró.

Fuente: Diario La Voz del Interior.  10 de Marzo de 2010.  Ver fuente: Defienden la ley de bosques, pero tienen infracciones por desmontar

Córdoba protegería 4,25 millones de hectáreas de bosques

La Voz del Interior (13/03/2010).  Córdoba es la provincia que más superficie protegerá

Cartez y ambientalistas tienen proyectos para resguardar un cuarto del territorio / En otros distritos no alcanza al 10%.  Ya sea por el proyecto de ruralistas y productores, o por el elaborado por la Comisión de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (COTBN), Córdoba es la provincia que más porcentaje de su territorio protegerá cuando la Legislatura sancione la normativa.

La ley nacional 26.331, sancionada en noviembre de 2007, obligó a la provincias a categorizar sus bosques en tres zonas: roja, amarilla y verde.

La primera es la de mayor protección y debe incluir “sectores de muy alto valor de conservación que no deben transformarse”, según la norma nacional. El proyecto de Cartez (Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona) incluye en esta categoría 4,25 millones de hectáreas. De ellas, 3.608.000 son netas; 547 mil de corredores y núcleos boscosos dentro la zona amarilla, según una normativa vigente; y 95 mil de futuras forestaciones de banquinas y costas de ríos y lagos).

En tanto, la COTBN prevé 3.981.000 en la zona roja. Representan el 25,91 por ciento y 24,27 por ciento del territorio provincial respectivamente.

Otros distritos que han aprobado sus leyes tienen porcentajes significativamente inferiores (ver Por distrito). Santiago del Estero es el que menos protege con el 0,76 por ciento, mientras que, en el otro extremo, se ubica Salta con el 8,33 por ciento.

Alicia Barchuk, presidenta de la COTBN, explicó que se tomó como criterio prioritario la protección de las cuencas hídricas y de las sierras como productoras de agua. “Otras provincias incluyen en el rojo territorios con pendientes superiores al 25 por ciento, para Córdoba el criterio fue mayor al cinco por ciento”, indicó. Y agregó: “Hay muchos sectores que pueden ser bosques a futuro y que se pueden recuperar, para ello hay que protegerlos porque son territorios de valor ecológico”

Eliseo Arrarás, representante de productores independientes vinculados a Cartez, entiende que más importante que saber cuántas hectáreas hay en cada categoría es qué se permitirá hacer en esos terrenos.

“Sólo hay dos millones de hectáreas de bosque en buen estado. Eso no hay que tocarlo, sea en el sector verde, amarillo o rojo, y sean terrenos chicos o grandes”, asevera.

Según el proyecto de Cartez, en la categoría roja se puede hacer un “aprovechamiento ganadero natural sin incorporar especies exóticas”, mientras que en el amarillo se debería “dejar núcleos y corredores de bosques y permitir el desmonte selectivo y siembra de pasturas exóticas”, dice Arrarás.

En tanto, la COTBN no permite el desmonte parcial en las categorías roja y amarilla. En la primera prevé que se pueda realizar un “uso ganadero sustentable”, siempre sujeto a un Plan de Conservación.

En el amarillo permite el “manejo del sotobosque” y la “tala manual de árboles individuales”, previa presentación de un Plan de Manejo Sustentable.

Más protectoras. Sin embargo, en las otras provincias la categoría roja es más restrictiva ya que no permite ninguna actividad ganadera.

En el amarillo las restricciones varían por distrito. A su vez, no “pintan” de verde las áreas con cultivos como hacen los proyectos cordobeses, sino sólo los sectores boscosos con un nivel de conservación inferior, de allí a que el total contemplando entre las tres zonas no sea del ciento por ciento. Algunos ejemplos:

Chaco. En el rojo, las actividades productivas que se prevén en Chaco son el turismo y sólo permite la recolección de flora y fauna con fines de investigación. En el amarillo se puede realizar un aprovechamiento forestal sostenible y en el 50 por ciento del terreno podrá efectuarse silvoganadería.

Salta. En el rojo, “ninguna actividad que modifique la características naturales ni disminuyan la superficie de bosque nativo”, con excepción de las destinada a la apreciación turística, investigación científica, actividades de conservación y hábitat de pueblos originales.

En el amarillo se permite la explotación forestal sostenible (incluye forestación con exóticas) y la ganadería silvopastoril (solo retiro de ramas secas, sin siembra de pasturas). El verde tiene diferentes subcategorías y en algunas sólo se permite el desmonte selectivo para implantar pasturas.

San Luis. Sólo aclara que el territorio en rojo “no debe transformarse”. En el amarillo se puede realizar un “aprovechamiento sostenible, turismo, recolección e investigación científica”. En el verde se podrá cambiar el uso de suelo dejando un mínimo del 10 por ciento de bosque.

Corrientes. En el sector rojo no se puede desmontar y extraer madera, sólo actividades turísticas y ecológicas. Para el amarillo prevé un “aprovechamiento sostenible incluidas actividades de limpieza” del terreno.

Debate legislativo

La Legislatura provincial sigue discutiendo la futura ley de bosques en el seno de la Comisión de Asuntos Ecológicos, que será la encargada de generar un proyecto. Se espera que el recinto lo trate a fines de marzo.

“La ley Bonasso”

La ley nacional 26.331 obliga a cada provincia a realizar un ordenamiento de sus bosques nativos con un plazo máximo de un año desde su sanción. Fue aprobada a fines de noviembre de 2007, por lo que Córdoba está en deuda.
 
Fuente: Diario La Voz del Interior.  13 de marzo de 2010.  Ver fuente:

2010/02/25

Duras críticas al desmonte en Córdoba

En su edición del domingo 21 de febrero de 2010, y en su primera plana, el diario cordobés La Voz de lnterior, expone una dura crítica a la idiosincracia agrícola cordobesa causante del desmonte.

"¿Cuándo fue que los árboles se convirtieron en presencias tan molestas? ¿Por qué no hubo pausa en su desaparición de los montes naturales, de las plantaciones rurales y hasta del arbolado urbano? En toda la zona agrícola cordobesa, es decir, en la mayor parte de la superficie provincial, la guerra contra el árbol viene siendo implacable, no tiene pausa ni encuentra límites. Basta con echar una ojeada a lo que ocurre en las principales zonas productivas, donde cada vez cuesta más encontrar manchas de verde que no pertenezcan a cultivos prontos para ser cosechados.

Los productores agrícolas no sólo talan los montes para hacer lugar a sus sembrados, sino que en los últimos años ha sido llamativo cómo desaparecieron hasta las cortinas y líneas arboladas que delimitaban los campos. La intención es que la sombra, por escasa que sea, no impida crecer bien a los cultivos y haga caer la productividad."

Fuente: Diario La Voz del Interior.  Domingo 21 de febrero de 2010.  Ver fuente:  Guerra contra el árbol

2009/12/16

Siembran Pasturas para remediar INCENDIO FORESTAL

Técnicos de la Secretaría de Ambiente de la Provincia de Córdoba, realizaron esta mañana una siembra aérea de pasturas en 250 hectáreas en la zona de Achiras e Icho Cruz, afectadas por incendios forestales. 


La acción, de carácter experimental, se inscribe en el Programa de Restauración de Zonas Incendiadas y tiene por objeto desarrollar protocolos propios para la implementación de medidas correctivas adecuadas a partir de la evaluación del suelo, el estado y tipo de vegetación y de la fauna silvestre, como también de las actividades culturales que se desarrollan en el lugar.

En esta primera intervención se utilizaron dos tipos de semillas, mezcladas proporcionalmente y teñidas con anilina inocua para que, luego de esparcidas en las áreas de siembra, pueda realizarse un seguimiento para determinar la evolución y respuesta del terreno.


La segunda etapa prevé la siembra de especies arbustivas y arbóreas.







Este año, las llamas redujeron a cenizas 121.067 hectáreas de bosques y pastizales nativos en las sierras y valles cordobeses, según los registros del Plan de Manejo del Fuego.


Fuente: Diario La Voz del Interior - Martes 15 de Diciembre de 2009 - Héctor Brondo - hbrondo@lavozdelinterior.com.ar
Nota completa en:  //www.lavoz.com.ar/09/12/15/secciones/economia/nota.asp?nota_id=576219

2009/12/13

Fernando Faraco de Córdoba ciudad: LIDER en CONSERVACION del BOSQUE


Hace tres semanas, se sancionó la ordenanza que establece que el Parque San Martín es reserva natural y, por lo tanto, no se puede sacar de allí ni un solo árbol.


Esto es fruto del gran esfuerzo de la Asociación Civil Amigos de la Reserva San Martín, que luchó para salvar las únicas 150 hectáreas de bosque nativo de la ciudad de Córdoba, en las que hay especies de flora y fauna únicas, que hacen de este espacio un sitio de gran interés ambiental y científico.

Fernando Faraco es el presidente de esta organización y abraza con orgullo la bandera de la defensa de estas tierras. "Desde hace unos años existe un proyecto para acceder al barrio Valle Escondido a través de la recta Martinoli. Para lograrlo, las obras deberían atravesar el Parque San Martín, y, por lo tanto, eliminar uno de los únicos reservorios de oxígeno de la Capital, donde están los árboles que absorben la humedad para que llueva. Un grupo de vecinos nos juntamos para salvarlo, recibimos el apoyo de mucha gente y el asesoramiento de científicos locales. Nos llena de alegría haberlo logrado", dice Faraco, que agrega que no pertenece a ninguna organización ambientalista ni política.

A partir de esta ordenanza, el parque se convertirá en un espacio de visita de colegios, universidades y grupos de especialistas.

"Son impresionantes el valor que tiene esta reserva y la cantidad de proyectos que se podrían hacer aquí desde lo educativo. Mucha gente no entiende que los árboles, la naturaleza, nos dan todo lo que necesitamos. Al mismo tiempo, es una satisfacción que las nuevas generación tengan más conciencia acerca del cuidado ambiental. Esto lo vale el futuro de nuestros hijos y nietos. Tenemos que pensar en lo público como propio", enfatiza.
 
Fuente: Diario La Voz del Interior - Domingo 13 de diciembre de 2009 - Suplemento Temas

Juan José Marconetti de La Francia: LIDER en CONSERVACION del BOSQUE

M ientras la producción agropecuaria avanza sobre los pocos espacios boscosos que le quedan a la provincia, un productor rural decidió convertir 90 hectáreas de su campo (que representan el 13 por ciento del total de sus tierras) en reserva de flora y fauna. Los campos están ubicados en La Francia, departamento San Justo.





En junio, la Secretaría de Ambiente de la Provincia de Córdoba le dio el visto bueno y Juan José Marconetti cumplió su objetivo.

"Hasta hace un tiempo, en casa no podíamos comer ni dormir tranquilos, porque aunque era un terreno privado, los cazadores se metían y llegaron a eliminar varias especies", explica este productor de 69 años.

"Esto sucedía a tres mil metros de mi casa, lo que hacía que no me sintiera dueño ni de mi propio espacio. A mí me gustan los animales y las plantas, me gusta salir a caminar y la verdad es que no podía hacerlo tranquilo. Incluso cada día veía cómo la actividad de los cazadores eliminaba rápidamente especies de animales y hacía un daño enorme. Entonces, cansado, recurrí a la Secretaría de Ambiente; ellos me ayudaron y lo nombraron zona protegida. Y hasta me prometieron que iban a poner guardaparques para que cuidaran el lugar los fines de semana, que es cuando la gente va a cazar y destroza todo", cuenta orgulloso Juan José, que hoy disfruta del bosque espinal que tiene en su campo, uno de los únicos que le quedan a Córdoba. En el resto de sus terrenos siembra soja y maíz.

"En mi monte hay algarrobos de 150 años, chañares de más de 100 años, aves de distintas especies. Aquí pueden venir alumnos de escuelas y universidades para aprender sobre flora y fauna autóctonas. Para mí será un placer recibirlos y brindarles este sitio", dice.

Su bosque es un verdadero oasis y una prueba de que la producción agropecuaria puede convivir con la conservación del ambiente. Este productor está convencido de que el crecimiento del país depende del respeto por lo ajeno y el cuidado de lo que podemos disfrutar todos. "Respetémonos y vamos a tener paz", pide.

Fuente: Diario La Voz del Interior - Domingo 13 de diciembre de 2009 - Suplemento Temas

Los desmontes causaron otro aluvión en la provincia de Córdoba

Achiras. Lodo y más de cinco metros de agua se llevaron un puente y destruyeron el balneario del pueblo / Fuego. Este año, los incendios habían pelado 30 mil hectáreas de monte en la zona, el protector natural del suelo / Sudoeste. Lluvia fuerte en Río Cuarto.

“Los destrozos son indescriptibles. Tenés que verlos para creer”, dice el intendente de Achiras, Elio Poffo. El arroyo Achiras trajo más de cinco metros de agua y lodo que arrasaron con todo el balneario y un puente.

En esta localidad ubicada a 272 kilómetros al sudoeste de la capital (en el límite con San Luis) no hubo víctimas ni heridos, pero el aluvión estropeó el trabajo de todo el año para poner a punto el principal sector turístico de la zona. Se llevó asadores y mesas. A cambio dejó 50 centímetros de lodo.

También destrozó el puente azul que se utilizaba en las crecidas cuando el vado quedaba inutilizado. La construcción estaba a cinco metros del arroyo. Hasta esa altura y más llegó el agua.

“No se puede creer en la forma que ha crecido. Es consecuencia de los incendios. La falta de vegetación no detiene el agua. La creciente era color chocolate. Claro, si no hay monte que lo filtre y lo frene”, asegura Poffo.

Este año se incendiaron 30 mil hectáreas en la región. “Lo poco que había rebotado, lo arrasó el agua”, agrega. En el pueblo cayeron 30 milímetros y más de 100 en la zona serrana. Hasta anoche, había cuatro familias aisladas.

Granizo. Las intensas precipitaciones y caída de granizo en el sur provincial también provocaron inconvenientes en Alcira Gigena. Allí cayeron 45 milímetros en unos 15 minutos, y el agua cubrió las alcantarillas y causó inconvenientes para circular dentro del pueblo.

En La Punilla, localidad puntana vecina de Achiras, hubo anegamientos y evacuados. Defensa Civil informó que no hubo evacuados en ninguna localidad cordobesa.

Las lluvias más fuertes ocurrieron en el sudoeste cordobés. En Río Cuarto cayeron 66 milímetros. Entre viernes y sábado, en la ciudad de Córdoba llovieron 19 milímetros.

Además, efectivos policiales realizaban ayer controles en la ruta 36, entre los kilómetros 641 y 650, ya que el agua cubrió la carpeta asfáltica. Piden circular con precaución, en especial si es que hoy continúan las lluvias.

En tanto, desde la Cooperativa Integral de Carlos Paz informaron que la lluvia caída en la cuenca apenas superó los 10 milímetros, por lo que el efecto en el nivel del lago San Roque será mínimo. Lo mismo ocurrió con La Quebrada. En las Sierras Chicas llovieron 12 milímetros.
 
Fuente: Diario La Voz del Interior - Domingo 29 de noviembre de 2009

2009/12/11

Rentabilidad y Rindes de FORESTAR


"Una hectárea de forestación, en la que entran unas 400 plantas, cuesta 3.500 pesos, el 70 por ciento de ese costo está subsidiado. La Provincia te devuelve 500 pesos por hectárea y la Nación 1.900.


Encima, después tu campo vale cinco veces más por estar forestado.

También existen las CORTINAS FORESTALES que tienen igual subsidio que lo otro, y que consiste en forestar todo el perímetro alrededor del terreno. "





Entrevista a Alejandro Martínez, gerente de Forestar.
Fuente: Diario La Voz del Interior - Domingo 29 de noviembre de 2009 - Roxana Acotto

Alejandro Martínez pasó por puestos gerenciales de muchas y grandes empresas. Pero nuevos aires soplan en su vida laboral en un camino que lo trae, otra vez, a sus raíces.

Vuelve a sus raíces porque volvió a Córdoba después de cuatro años en Buenos Aires y vuelve a sus raíces porque junto a su hermano, Fernando creó Forestar, una empresa de forestación y desarrollo de bosques, que en algún punto, significa ‘retomar’, una actividad en la que su padre hizo historia, y que los avatares de la vida hicieron que quedara trunca.

–¿Cuántos años trabajaste en puestos gerenciales para otras empresas?
–22 años.
–¿Cómo fue el circuito?
–Primero en Citibank, luego Consolidar AFJP, después vino Movistar y la última HSBC.
–Estuviste en puestos altos, ¿no?
–En Movistar era Gerente Regional, abarcaba Córdoba y el norte del país, en Consolidar también manejaba desde acá la mitad del país y en el HSBC era Gerente Comercial Argentina para el área de seguros, con base en Buenos Aires. Hace poco que volví a Córdoba para trabajar en la empresa forestal que fundamos con mi hermano Fernando.
–Antes de que me cuentes de eso, ¿duro el cambio de empleado de una multinacional l negocio propio verdad?
–Es duro sí, porque no tenés el paraguas protector que te da la compañía con el sueldo todos los meses y ese tipo de cosas, pero por otro lado, mi forma de trabajo siempre fue con un perfil independiente, en el sentido de tratar de hacer crecer la empresa, superar los objetivos, motivar a la gente.
–La cuidabas como propia.
–Sí, y por eso creo que me fue bien y siempre crecí. Es que la enseñanza que recibí de mi padre, de mi club de rugby, de la vida, es que hay que hacer las cosas bien, estés en donde estés. Pero vuelvo a lo otro, con la independencia la cosa es que la responsabilidad es toda tuya. Cubrir los gastos, los empleados, los impuestos, pero eso sí, también toda la ganancia es tuya.

–Bien, ahora, ¡qué cambio! De las finanzas a la forestación...
–Lo que pasa es que tenemos una tradición familiar en esto. Mi padre tuvo una de las empresas más grandes de forestación de Córdoba, Marcas Forestaciones, forestó siete mil hectáreas.
–¿Y qué pasó?
–Tuvo un accidente muy grave, estuvo un año en el hospital, no volvió a caminar. Nosotros éramos chicos, y tuvo que desactivarla.
–Imagino entonces que con este emprendimiento el más fascinado debe ser tu papá.
–Está contentísimo. Tiene 80 años el viejo.
–¿Cuándo comenzó Forestar?

–Hace tres años, en un terreno en Vi lla General Belgrano que tenía mi hermano, que es ingeniero agrónomo, decidimos poner un vivero forestal. Compramos las semillas, plantamos y hoy tenemos una producción hermosa con plantas con el tiempo y la rusticación necesaria de haberse bancado el frío, el calor, la seca y todo lo demás para poder ser trasplantadas sin que se sequen.


–¿Qué plantas tienen?
–Tenemos mucha variedad de plantas, sólo que nos fijamos como objetivo no plantar pinos. Nos estamos especializando en plantas nobles como roble, acacia, fresno, nogal negro, variedades de un valor de madera más elevado, que no se queman, tienen una belleza, un valor inmobiliario mayor que el pino, permiten que en ellas vivan los pájaros, son muchos los beneficios.
–Y estás vendiendo forestación en un momento en que más que nunca se habla de la necesidad de hacerlo.
–Sí, es más necesario que nunca, lo que ha pasado en Córdoba es tremendo con las talas, por eso tenemos los problemas de sequía, de cambio climático que tenemos.

–¿Es caro forestar?
–Una hectárea de forestación, en la que entran unas 400 plantas, cuesta 3.500 pesos, pero sabés qué, el 70 por ciento de ese costo está subsidiado.
–¿Tanto?
–Sí, la Provincia te devuelve 500 pesos por hectárea y la Nación 1.900. Encima, después tu campo vale cinco veces más por estar forestado.
–¿Y no se hace?


–Es que la gente ha estado pensando más en la desforestación para sembrar soja que en lo otro. Pero también existen las cortinas forestales que tienen igual subsidio que lo otro, y que consiste en forestar todo el perímetro alrededor del terreno.
–¿Quita mucho espacio?
Son seis metros pero está comprobado que el rinde del campo aumenta 20 por ciento porque esa cortina te protege del viento que lo seca todo, los árboles toman el anhídrido carbónico y eliminan oxígeno, se aprovecha mejor el agua porque las raíces retienen agua de lluvia, actúan como esponjas que luego van largando el agua por ríos y arroyos. Por eso nuestro lema es Árboles Trabajando.

–¿Cuántas hectáreas tiene su vivero?
–Son dos hectáreas en las que tenemos unas 600 mil plantas, de todos los tamaños y muchas variedades.
–¿Y cuánto han forestado ya?
–Este año forestamos 500 hectáreas, para todo tipo de clientes, campos, cortinas forestales, gente que planta para después aprovechar la madera como negocio y gente que quiere parquizar sus terrenos en los que piensa hacer algún desarrollo inmobiliario.
–¿Objetivos? –El año que viene queremos forestar 1.500 hectáreas, y creemos que podemos lograrlo.


Fuente: Diario La Voz del Interior - Domingo 29 de noviembre de 2009 - Roxana Acotto

2009/12/10

Interrumpieron desmontes ilegales en La Francia

Inspectores de la secretaría de Ambiente realizaron tres operativos acompañados por Policías.

Personal de inspección de la secretaría de Ambiente de la Provincia de Córdoba, interrumpió varios desmontes en la zona de La Francia, a 158 kilómetros al noreste de la Capital provincial.

Los operativos surgieron de varias denuncias de vecinos que aseguraban que en la zona se realizaban desmontes forestales ilegales.

La primera de las zonas afectadas es de 69 hectáreas, en la que se constató una porción de 20 hectáreas en proceso de desmonte y quema, junto a otras 49 ya desmontadas y sembradas.

Según explica el informe oficial, el trabajo había sido realizado con topadora, motosierras y rolos que ya no se encontraban en el lugar.

Este predio corresponde a 120 hectáreas de superficie total de campo y se ingresó al mismo con orden de allanamiento emitida por la Jueza de Paz de La Francia, siendo los inspectores acompañados por personal policial de la zona.

Las especies predominantes de este bosque nativo eran talas, algarrobos, chañar, y arbustos como espinillos, garabato, etc.

Otros casos. En una segunda inspección realizada en el paraje Pozo del Chaja se constató un desmonte en un campo de 100 hectáreas aproximadamente, perteneciente a un particular.

En este caso también se ingresó al lugar con orden de allanamiento y personal policial, constatando un desmonte total y quema de 1Ha. perteneciente a un bosque nativo de 30 hectáreas. Este predio se constituye como último reducto de especies nativas que tiene el campo dedicado a la actividad agrícola ganadera.

Por último, en el camino que va hacia el norte de La Francia, a unos 2Km de la ruta nacional N° 19, se constató un desmonte total de 2 Km. de longitud, en una cortina forestal de un camino público. El mismo estaba poblado con un bosque de especies algarrobos, talas y especies exóticas que colindan con un campo de soja perteneciente a un particular de la zona, quien se estima que fue el responsable de la acción.

Infracciones. En todos los casos, se labraron a los responsables las correspondientes actas de constatación que contemplan la aplicación de las sanciones previstas en la Ley provincial 9219 que prohíbe el desmonte total. Desde 2005, ya se labraron unas 700 multas por infracción a la Ley.

Fuente: Diario La Voz del Interior - Sociedad - 1 de Diciembre de 2009

Multa de $ 200 mil por desmontar 36 hectáreas de bosque nativo


La infracción fue detectada por Ambiente en Despeñaderos. Deberán reforestar el lote. Se perdieron 5.000 árboles locales.


Inspectores de la Secretaría de Ambiente de la Provincia detectaron ayer un desmonte ilegal en la zona rural de Despeñaderos. Los propietarios serán multados y obligados a reforestar el terreno.


Se trata de 36 hectáreas de bosque nativo que ya habían sido devastadas por la topadora. Cuando los inspectores llegaron la máquina estaba en plena actividad, volteando ejemplares de tala, espinillo y algarrobo que con anterioridad habían sido incendiados.


Ambiente labró un acta de infracción que prevé el cobro de una multa de 200 mil pesos, el decomiso de las máquinas y la obligación de reforestar con especies nativas para remediar el daño ambiental causado, según estipula la ley 9.219.


“Según estimamos, estas personas han volteado entre cuatro mil y cinco mil ejemplares arbóreos. Ahora de ninguna manera podrán cambiar el uso de suelo, porque vamos a proceder a la clausura del predio y además tendrán que reforestar con especies nativas”, indicó Raúl Costa, secretario de Ambiente.


En lo que va del año, esta dependencia detectó que se desmontaron más de tres mil hectáreas, lo que equivale a 19 canchas de fútbol por día.


Desde 2005, se labraron unas 700 multas por infracción de la ley 9.219 que prohíbe el desmonte total. La Legislatura estudia la sanción de una nueva norma que se adecue a la ley nacional.
Fuente: Diario La Voz del Interior - Sociedad - Jueves 19 de noviembre de 2009

2009/12/08

Una promesa: habrá CORTINAS FORESTALES

"Para remediar el desmonte, tenemos que intensificar la reforestación, no sólo por la vía de la accesoria a los infractores de la ley 9.219, sino también por iniciativa propia", señaló a este diario el secretario de Ambiente de Córdoba, Raúl Costa. "En eso estamos y con ese propósito, desde abril de 2010 comenzaremos con la plantación de cortinas forestales en los campos", aseguró el funcionario.

Desde la entrada en vigencia de la ley 9.219 a la fecha se han constatado más de 700 infracciones y recién este año se comenzó a exigir la reparación efectiva, mediante la reforestación, del perjuicio causado. La medida se aplicó sólo en una decena de casos. Poco y nada. Sobre todo si se tiene en cuenta que en lo que va de 2009, Ambiente constató la destrucción de 3.008 hectáreas de monte nativo en el norte y noroeste provincial.

Río Seco, Sobremonte, Ischilín, Cruz del Eje, Minas y Punilla son seis de los departamentos más afectados por el desmonte en los últimos 40 años. En ellos también se advierte un creciente proceso de desertificación con las consecuencias que eso supone. Por ejemplo, los 1.800 habitantes de Rayo Cortado, en Río Seco, se quedaron sin agua porque se secó la vertiente que abastecía al pueblo desde 1950.

Profesía cumplida. "Todo indica que el ciclo húmedo -que elevó el promedio de lluvias en el norte cordobés de 650 milímetros anuales en la década del ´50 a 800 milímetros a mediados de los ´90- en algún momento se acabará y las lluvias volverán a sus valores históricos", advertía Marcelo Zak hace cinco años. "Cuando eso ocurra -planteó- lo más probable es que los campos tengan que abandonarse por ser inviables para la producción y, como fueron desmontados, se transformarán en desierto". Algo de eso está ocurriendo en la actualidad. El desmonte, se sabe, incide en las sequías.

El miércoles último, este diario publicó una columna del biólogo Raúl Montenegro, titulada Sequía, desmontes e imprevisión . En ella explica el vínculo entre la actual crisis hídrica y el descuido por décadas, de gobiernos y ciudadanos, de los 430 kilómetros de sierras -el Macizo Antiguo- donde se forma la mayor parte de los ríos y del agua subterránea que utilizamos los cordobeses.

Eso -señala el titular de la Funam- "porque hay menor flujo y acumulación de agua dentro del Macizo Antiguo y las vertientes aportan menos caudal o se secan en forma prematura". Al deteriorarse "la fábrica serrana -agrega- , cada vez más agua circula por la superficie en lugar de infiltrar. La falta de vegetación disminuye la retención de suelo y humedad, y aumenta la evaporación", concluye.

Greenpeace demostró la relación directa entre el proceso de deforestación en Salta y las trágicas inundaciones que se registraron en febrero de este año en Tartagal. La misma causa estuvo en la raíz de la tragedia de San Carlos Minas, el 6 de enero de 1992, cuando la descomunal crecida del arroyo Noguinet arrasó ese pueblo de Traslasierra y provocó la muerte de 30 personas. Mucho más que dos botones de muestra.

Fuente: Diario La Voz del Interior - Suplemento Temas - Domingo 15 de noviembre de 2009 - temas@lavozdelinterior.com.ar

2009/12/06

Faltan inspectores para frenar el desmonte

Héctor Brondo hbrondo@lavozdelinterior.com.ar

Según el mapa de cobertura forestal nativa que acaba de realizar la Secretaría de Ambiente de Córdoba, de las 16.532.400 hectáreas de territorio provincial, 1.832.978 están cubiertas por bosque, lo que representa el 11 por ciento de la superficie total.

Si se tiene en cuenta que la Dirección de Fiscalización y Control de Ambiente tiene sólo ocho inspectores –según el registro oficial– y en las reservas provinciales hay 26 guardaparques, cada uno de ellos debería cuidar unas 53.900 hectáreas de monte. Es decir, un área similar a la de la ciudad de Córdoba.

Si se quisiera componer un cuadro de situación de la problemática, a la insuficiente cantidad de empleados capacitados para esas tareas habría que sumarle la escasez de recursos materiales de los que dispone la autoridad ambiental para ejercer el poder de policía.

Por eso, la mayoría de las veces los inspectores llegan a los lugares donde previamente han confirmado la realización de desmontes cuando el daño ya se ha producido, de manera total o parcial. Eso pasó, al menos, en los 11 operativos que personal de Ambiente concretó, sólo en noviembre último, en campos donde se estaba desmontando o quemando de manera ilegal. En total se afectaron alrededor de 250 hectáreas.

Todas las actuaciones respondieron a denuncias que se recibieron a través del (0800) 777-0220 o por correo electrónico a: secretariadeambiente@cba.gov.ar

Aquella es la línea telefónica gratuita habilitada para llamar ante una emergencia ambiental o denunciar actividades supuestamente irregulares en la materia.

De no creer. El hecho de que en Córdoba se realice un operativo de control de desmonte ilegal cada tres días pone en evidencia, por un lado, la conducta desaprensiva y criminal de quienes destruyen el bosque y modifican el uso del suelo de manera terrible. Por el otro, demuestra la fabulosa capacidad del Estado para convertir a la ley en letra muerta, robusteciendo de ese modo la anomia y el desprecio por el ordenamiento jurídico en este terreno.

En el caso planteado, cabe señalar que desde que se estableciera la prohibición del desmonte en la Provincia (en marzo próximo se cumplirán cinco años de la medida) a la fecha se registraron más de 700 infracciones a la ley 9.219. Esta norma prevé como castigo, además de multas y el decomiso a quienes desmonten, la “obligación de reforestar con especies nativas” el área afectada, con el fin de “remediar el daño ambiental causado”. Recién este año se ha impuesto esa sanción a un par de productores desaprensivos.

Auxilio. Para mitigar la escasez de personal para ejercer el poder de policía, la Secretaría de Ambiente acaba de designar a 60 inspectores auxiliares voluntarios “para realizar actividades de control y fiscalización forestal, de caza, pesca y demás leyes” en las cuales el organismo ejerce el poder de policía. Los nombrados no percibirán remuneración alguna por las tareas que realicen eventualmente y cumplirán funciones hasta noviembre de 2010.

Conocedores del tema coinciden en que es difícil que los auxiliares voluntarios puedan hacer valer su autoridad en los operativos de desmonte o de otra naturaleza. “A los infractores no los amedrentan ni la Policía ni los inspectores especialmente capacitados para esas tareas, menos lo van a lograr estos muchachos”, opinó un funcionario de experiencia en la materia.

Ambiente también prevé firmar convenios con los cuerpos de bomberos voluntarios para que ayuden en los controles y la preservación de la cobertura vegetal de la provincia.

Fuente: Diario La Voz del Interior - Sección Ciudadanos - Domingo 6 de diciembre de 2009

¿Que comentan los Inspectores Ambientales?

Puntos de Vista

María Santucho - inspectora ambiental

“En los controles de desmonte y para hacer cumplir la reforestación impuesta por la sanción vamos acompañados por policías y debemos llevar una orden de allanamiento para ingresar al lugar. De lo contrario, nos resulta difícil entrar al campo para llevar a cabo el procedimiento”.

Juan Sangoy - Inspector ambiental

“En los operativos en el norte cordobés el 90 por ciento de las veces nos encontramos con hacheros de Santiago del Estero que tienen como único medio de subsistencia el hacha o el machete. Tienen prohibido hablar y los responsables y dueños del campo nunca aparecen, nunca dan la cara”.

Gabriel Antuz - Inspector ambiental

“Es tan grande el beneficio económico que genera la producción de soja que los grandes productores arrasan con el bosque sin importarles nada. A pesar de conocer la legislación y saber que están en infracción, estas personas no sienten ningún compromiso con la tierra”.

Fuente: Diario La Voz del Interior - Sección Ciudadanos - Domingo 6 de diciembre de 2009

Mapa Forestal de Córdoba (Argentina)

532.964 son las hectáreas de bosque cerrado que quedan en Córdoba. Se trata de un ambiente con una cobertura de árboles mayor al 30 por ciento y altura mayor a cinco metros, como característica principal.

1.300.014 son las hectáreas de bosque abierto. La cobertura arbórea de este ambiente es de entre el 15 y el 30 por ciento y un estrato arbustivo de cobertura mayor al 50 por ciento y altura menor a 2,5 metros.

2.037.089 son las hectáreas de arbustal y pastizal. En este estrato la cobertura arbórea es de entre el 10 y el 15 por ciento y cobertura arbustiva menor al 50 por ciento.

11.503.711 son las hectáreas del área cultural (matriz agrícola, pasturas implantadas, desmontes selectivos con pasturas implantadas, plantaciones o forestaciones exóticas, suelo desnudo o médanos producto de modificaciones causadas por el hombre).

22.007 son las hectáreas en córdoba con cultivos forestales de alta cobertura.

Fuente: Diario La Voz del Interior - Sección Ciudadanos - Domingo 6 de diciembre de 2009

2009/12/05

Los árboles no mueren de pie

Fuente: Diario La Voz del Interior - Suplemento Temas. Domingo 15 de noviembre de 2009. Autor: Héctor Brondo



Alejandro Casona (1903-1965) probablemente no hubiera encontrado en Córdoba la inspiración para fundir la realidad y la fantasía y dar a luz una de sus obras de teatro mejor logradas: Los árboles mueren de pie.




Es que aquí, el filo del hacha, la furia de las topadoras y las motosierras, el fuego intencional, la desidia general y la imprevisión han convertido extensas superficies de monte nativo en terreno yermo, en páramos que angustian, en promesas de desierto. Y no hay exageración en la apelación a esas impresiones.

Un siglo atrás los bosques ocupaban 11 millones de hectáreas en la provincia. En 2000, apenas quedaba 1,3 millón de hectáreas con masa forestal.

Un estudio de los biólogos Marcelo Cabido y Marcel Zak (investigadores ambos de la UNC) señala que ya en 1960 los bosques nativos sólo se restringían a la zona norte y noroeste del territorio cordobés. Desde entonces y hasta 1999 se perdieron más de 1,2 millón de hectáreas, tanto de sierra como de llanura, destacan en el trabajo los docentes universitarios.

La contundencia de los datos y las evidencias de la realidad llevaron a Zak y Cabido a plantear la necesidad, no sólo de informar sobre esa situación de emergencia ambiental, sino de actuar sin perder más tiempo.

Para persuadir en particular a quienes debían pasar de la declamación a la acción, los biólogos realizaron un estudio comparativo de la vegetación de las sierras cordobesas entre 1969 y 1999. El relevamiento se circunscribió a cinco departamentos del norte. Los resultados fueron contundentes: en esas tres décadas, el bosque nativo se redujo un 85 por ciento. ¿Cómo fue que ocurrió eso?

Un regalo del cielo. En la década del ´90 un ciclo húmedo excepcional elevó el promedio de lluvias en el norte cordobés de 650 a 800 milímetros anuales, según los registros históricos del Centro de Investigaciones Hídricas de la Región Semiárida (Cihrsa).

Ese regalo del cielo y la suba internacional del precio de la tierra en áreas tradicionalmente agrícolas, entre otras causas, hicieron que muchos productores y empresarios de los agronegocios pusieran el ojo en zonas marginales, potencialmente aptas para la agricultura y la ganadería extensiva.

La expansión de la frontera agropecuaria se dio entonces a expensas del monte nativo, porque la preservación de éste y la conquista de tierras para cultivos y animales, se sabe, son incompatibles en Argentina. Al menos eso es lo que muestran los hechos. Esa incompatibilidad es más marcada en Córdoba que en el resto del país.

Las estadísticas de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación registran una tasa de deforestación en la provincia de entre el 2,52 y el 2,93 por ciento de 1998 a 2006, la más alta del país en ese período.

Para dimensionar mejor el dato, vale precisar que la tasa mundial de deforestación en esos años fue de 0,23 por ciento.

También sirve tener en cuenta que las del Amazonas y la de Sumatra (dos casos que fueron calificados de emergencia planetaria en deforestación) fueron del 0,38 y del tres por ciento, respectivamente, según el Foro Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés).

Fallaron los frenos. La gravedad del diagnóstico llevó a los legisladores cordobeses a sancionar la ley 9.219. Eso ocurrió el 9 de marzo de 2005. La norma prohíbe desde ese año y hasta 2015 "el desmonte total de bosques nativos en cada una de las parcelas -públicas o privadas- ubicadas en todo el ámbito de la provincia de Córdoba". También prevé como castigo a los infractores, "en todos los casos", la "obligación de reforestar con especies nativas" el área afectada, con el fin de "remediar el daño ambiental causado". ...esta es una medida accesoria de las multas, decomiso y otras penalidades contempladas en la ley para sancionar a los contraventores.

Sin embargo, desde la entrada en vigencia de la ley 9.219 se produjeron centenares de infracciones sin que se advierta de manera contundente la reparación efectiva, mediante la reforestación, del perjuicio causado. (Ver Una promesa: habrá cortinas forestales )

Una de las últimas violaciones tuvo lugar en el departamento Totoral, donde inspectores de la Secretaría de Ambiente constataron el desmonte de 170 hectáreas de bosque autóctono. Para la "limpieza", los propietarios utilizaron topadoras y el fuego intencional.

El operativo se realizó a fines de octubre último en el paraje La Culebrilla. En esos días, a pocos kilómetros de distancia, los incendios forestales redujeron a cenizas unas 30 mil hectáreas, elevando a más de 100 mil las hectáreas arrasadas por el fuego en toda la provincia en los últimos dos meses. Como se ve, en Córdoba, los árboles no mueren de pie desde hace mucho tiempo.
Fuente: Diario La Voz del Interior - Suplemento Temas. Domingo 15 de noviembre de 2009. Autor: Héctor Brondo

Ley 9.219 para frenar desmonte en Córdoba (Argentina)




Los legisladores cordobeses sancionaron la ley 9.219. Eso ocurrió el 9 de marzo de 2005.


La norma prohíbe desde ese año y hasta 2015 "el desmonte total de bosques nativos en cada una de las parcelas -públicas o privadas- ubicadas en todo el ámbito de la provincia de Córdoba".


También prevé como castigo a los infractores, en todos los casos, la obligación de reforestar con especies nativas el área afectada, con el fin de remediar el daño ambiental causado.



Fuente: Diario La Voz del Interior - Suplemento Temas - 15 de Noviembre de 2009

Leyes conciliadoras, el gran desafío



Por Javier Bernasconi

Miembro del Aula abierta de montaña de la UNC


El bosque nativo es un recurso natural de dominio público ubicado en propiedades privadas. Esta es la dificultad principal para su uso, manejo y conservación.


Algunos propietarios de predios rurales se sienten dueños del bosque, de la fauna nativa y del agua de sus campos, favorecidos por un Estado históricamente ausente, lejano o limitado, cómplice por sus carencias en el control de esos recursos.


El factor desequilibrante de esta situación es una agricultura de grandes capitales indiferentes a la conservación, que utilizan y desmontan bosques de manera irracional por no entrar en sus esquemas productivos.


Así, la falta de prácticas sostenibles transformó ecosistemas naturales en cultivos donde prevaleció sólo la maximización de la rentabilidad.


El desafío es que haya leyes conciliadoras de la propiedad privada y del patrimonio público, enmarcando a la provincia y a cada cordobés para velar por la conservación del patrimonio natural, manejándolo y resguardándolo para nuestras generaciones venideras.


Debemos reconocer y valorar el servicio ambiental que los bosques generan y estar dispuestos a pagarlo. Cada propietario rural debería afectar una superficie al servicio ambiental, desgravándola de impuestos y recibiendo un pago por el servicio dado.


El grado de deforestación de la provincia es alarmante. Actualmente, los bosques no llegan a ocupar ni el 10 por ciento de su superficie original. Y estamos atrasados en la toma de decisiones y en las acciones de remediación y restauración de los ecosistemas naturales.


No deben sorprendernos la sequía, la pérdida de suelos por erosión ni la disminución de la fauna. Todo está relacionado directamente con la pérdida de los bosques, aunque las sociedades rurales desmientan que el desmonte es la causa principal de semejante desastre ambiental.


Es hora de que se asuma, sin hipocresía, el costo de las acciones sobre el bosque.



Fuente: Diario La Voz del Interior - Domingo 15 de noviembre de 2009 - Suplemento Temas

Un prestador de servicios vitales



Por Rafael Kopta

Presidente de la asociación ambiente, cultura y desarrollo.


Existe una opinión generalizada sobre los beneficios que el bosque y los árboles nos brindan que suele estar reducida a los productos que podemos obtener de ellos, como madera, leña, etcétera. Y en menor medida, con otros beneficios, llamados servicios ambientales, como son la liberación de oxígeno y la fijación de carbono. Otros servicios vitales menos difundidos que el bosque nos brinda están relacionados con la administración y provisión del agua y con la protección de los suelos.


Sucede que, en las sierras, el bosque protege al suelo como un paraguas de la lluvia. Las gotas golpean fuertemente sobre sus hojas y ramas y luego, se deslizan hasta la tierra.


Allí gran parte de este agua se infiltra gracias a que el entramado de sus raíces forma como una esponja; además, las raíces sujetan la tierra como una red, impidiendo que el agua la arrastre, previniendo así la erosión hídrica.


El agua infiltrada alimenta las vertientes, esto permite que haya agua aún en las épocas secas y a su vez, amortigua las crecientes, porque no toda el agua escurre.


Cuando el bosque serrano es destruido por desmonte, incendios o urbanización, el suelo queda desprotegido a merced de la lluvia cuyas gotas caen, lo rompen y el agua arrastra esta tierra fértil llevándola a los diques y embalses, rellenándolos, reduciendo así su capacidad de almacenar agua para el consumo, los cultivos y la producción de energía. A su vez, las crecientes se acentúan y las vertientes se secan en invierno.


Es fundamental que la ciudadanía, y en especial los gobernantes, entiendan que para lograr un desarrollo que tenga futuro no se puede ignorar la vital relación que existe entre la sociedad y el bosque. Si seguimos sin una firme política de gobierno que proteja los bosques, el deterioro será irreversible, generando problemas ambientales, sociales y económicos cada vez más graves y menos factibles de remediar.


Fuente: Diario La Voz del Interior (Córdoba, Argentina). Domingo 15 de noviembre de 2009.
Suplemento Temas