Un estudio de la UNC y Conicet muestra cómo los incendios cambian el hábitat de estos reptiles. En los sitios quemados, habita un 80% menos de estos animales.

Luego de permanecer aproximadamente 40 días en el Zoo Córdoba, lugar en donde veterinarios evaluaron el estado de salud y se les brindó la atención necesaria, el Área de Recursos Naturales de esta Secretaría trasladó hasta Mar Chiquita 14 ejemplares de carpinchos provenientes del Centro de Rescate de Fauna Silvestre "Las Bagualas", propiedad del Sr. Oreste Berta con quien Ambiente firmó un convenio.
La translocación se efectúa en función de repoblar esta zona del noreste cordobés a través de un programa de reintroducción de estos ejemplares. La Reserva Natural Mar Chiquita conserva una zona de 1.060.000 hectáreas de bañados, lagunas y bosques nativos, con funciones ecológicas irremplazables. Es la laguna más grande de Argentina y la quinta con aguas salobres del mundo.
Dentro de la vasta área de distribución del Carpincho (que abarca Panamá, Colombia, Perú, Bolivia, Venezuela, Brasil, Uruguay y Paraguay) es en la República Argentina donde se encuentran abundantes poblaciones de esta especie. Siempre se los localiza en zonas cercanas al agua, provistas de vegetación capaz de proporcionarle alimento y también refugio, ya que esta especie no construye albergues ni excava túneles.
El Área de Recursos Naturales de esta Secretaría trasladó el pasado
jueves 24 de febrero los primeros seis carpinchos hacia el zoológico
de Córdoba con la finalidad de que durante un período aproximado de
cuarenta días se analice su estado de salud y se le presten cuidados
sanitarios. Los ejemplares se encontraban en el Centro de Rescate "Las
Bagualas", propiedad del Sr. Oreste Berta, lugar donde un gran número
carpinchos conviven junto a otros animales.
La translocación se efectúa en función de repoblar la zona de los
Bañados del Saladillo a través de un programa de reintroducción de
estos ejemplares. El espacio está integrado por unas 40 lagunas
semipermanentes abarcando una superficie superior a las 30.000
hectáreas , lugar donde los carpinchos se encuentran actualmente
extinguidos.
Dentro de la vasta área de distribución del Carpincho ( que abarca
Panamá, Colombia, Perú, Bolivia, Venezuela, Brasil, Uruguay y Paraguay
) es en la República Argentina donde se encuentran los mejores
especímenes y en grandes cantidades. Siempre se los localiza e n zonas
cercanas al agua, provistas de vegetación capaz de proporcionarle
alimento y también refugio, ya que esta especie no construye albergues
ni excava túneles .
El carpincho es un animal sedentario, de pelaje pardo rojizo, que pesa
unos 50 kg . y es el mayor de los roedores vivientes. Es un hábil
nadador ( se sabe de Carpinchos que han cruzado el ancho río Orinoco )
y suele permanecer varias horas por día en el agua. Un signo
particular de su adaptación al medio acuático lo constituye el pliegue
que cierra el conducto auditivo cuando el animal se sumerge y una
gruesa membrana interdigital en sus extremidades que favorece el
desplazamiento en el agua.
La zona de los Bañados del Saladillo está situada entre las pampas y
el espinal. El paisaje dominante es entonces una llanura pampeana con
importantes espejos de agua, algunos temporarios, con vegetación
palustre. Y los pastizales pueden presentar manchones de chañares. Los
sedimentos provenientes de los ríos y arroyos que aportan al sistema
crean en determinadas épocas, especialmente primavera y verano, un
hábitat propicio para la alimentación de muchas especies playeras.
Fuente: Secretaría de Ambiente Córdoba. 25 de Febrero de 2011. Ver
fuente: http://www.secretariadeambiente.cba.gov.ar/Gacetilla_25-02-10_carpinchos.htm
Distintos operativos lograron evitar la comercialización de cueros de especies protegidas. También se secuestraron armas y cañas de pescar.
Quilino. Inspectores de la Secretaría de Ambiente provincial procedieron al decomiso de productos de fauna silvestre, de comercialización prohibida, en operativos realizados, el fin de semana, en la ciudad de Córdoba y otras del interior.
En la localidad de Quilino, sobre el norte cordobés, se inspeccionó una curtiembre ilegal en donde se incautaron 884 cueros crudos de especies como gato montés, gato guina, zorro gris, lagarto colorado y pecaríes, además del de un puma. Según se precisó, todos serán desnaturalizados.
En tanto, se descubrió que en el centro vecinal de Barrio Patricios, de Córdoba, se estaba dictando un curso de manejo de fauna silvestre no autorizado por Ambiente.
En ese lugar, se decomisó un ejemplar adulto de lagarto overo, un chelco y una lagartija, que fueron derivados al zoológico capitalino para revisar su estado sanitario.
Además, en un control vehicular en ruta 9 norte, cerca de Sinsacate (departamento Totoral), se decomisaron 10 vizcachas y un pecarí, además de pescados, sin que los poseedores tuvieran la licencia que exige la ley respectiva.
En esa zona, próxima a Sinsacate, se procedió al secuestró de cañas de pescar y armas de fuego.
La caza y la pesca furtiva viene produciendo una importante depredación del medio ambiente, especialmente en las zonas de monte o aledañas a las sierras. No obstante, los controles se incrementaron significativamente en los últimos años.
Fuente: Diario La Voz del Interior. 08 de febrero de 2011. Ver fuente: http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/golpe-al-trafico-fauna-silvestre-provincia
Ver más datos y fotos en: http://www.secretariadeambiente.cba.gov.ar/Gacetilla_07-02-11.htm
Planean reintroducirlo en una zona del Iberá, en Corrientes. Allí, las crías crecerán sin contacto humano. En el país quedan menos de 150 ejemplares.
Por Sibila Camps
Hace dos siglos, el yaguareté vivía en gran parte del país, hasta el río Negro, y cazaba entre los altos pastizales de la pampa húmeda. Hoy quedan menos de 150 ejemplares en estado salvaje , lo que justifica el ambicioso proyecto encarado por la Fundación CLT para reintroducir al felino en Corrientes, específicamente en el Iberá .
En esa provincia, el último ejemplar fue visto y muerto en 1953 . Al igual que en el resto del país, las poblaciones fueron extinguiéndose a causa de la caza y de la desaparición de su hábitat, reemplazado por la ganadería y la agricultura.
Parte esencial de la cultura del norte argentino –su nombre tiene origen guaraní–, aparece como protagonista de numerosas leyendas, cuentos y canciones. Sin embargo, han sido los mitos negativos los que contribuyeron a diezmarlo: la creencia de que ataca a las personas –cuando en los últimos 50 años no causó ninguna muerte –; y el temor de que mate al ganado, algo que sí es factible, pero también evitable.
Los estudiosos de este gran carnívoro están convencidos de que la reserva Rincón del Socorro, de CLT, contigua a la Reserva Natural Iberá, es el lugar ideal para iniciar su reintroducción, una experiencia que no tiene antecedentes para esta especie en Sudamérica ni en América Central. "Hay mucho hábitat, con muchas presas : son entre 300.000 y 400.000 hectáreas sin ganado, y donde vive muy poca gente", resume Ignacio Jiménez Pérez, coordinador del Programa de Recuperación de Especies Amenazadas en Iberá para CLT.
"Iberá es perfecto, porque se han creado grandes áreas de reservas, donde hay pocas situaciones conflictivas ", coincide el investigador del Conicet Mario Di Bitetti, uno de los principales especialistas del mundo en esta especie. Allí se alimentaría de carpinchos, ciervos de los pantanos, guasunchos y yacarés, ya que es uno de los pocos felinos acuáticos. Será beneficioso para la fauna, sostiene el biólogo, ya que hay superpoblación de carpinchos, y el yaguareté preda sobre todo los animales enfermos y débiles.
"El conflicto es más simbólico que real", sostiene Jiménez Pérez. El año próximo se trabajará con intensidad para convocar a los mayores expertos nacionales e internacionales, para diseñar este proyecto que, admite, llevará como mínimo diez años . Una encuesta mostró una altísima predisposición favorable de la población local a tener al gran felino viviendo en Corrientes.
Jiménez Pérez –quien ya ha dirigido la exitosa reintroducción en Iberá de osos hormigueros gigantes y venados de las pampas–, estuvo este año en Sudáfrica, estudiando experiencias similares. "Allí, los estancieros están pidiendo que saquen el cerco a los parques nacionales, porque les resulta mejor negocio poner un hotel y organizar excursiones, que criar ganado".
Los yaguaretés a ser reintroducidos no serán los cautivos –al menos 36 en el país–, sino las crías. Se espera el aporte de los zoos para ir soltando a una pareja o a una hembra preñada en un corral de caza de 10 a 20 hectáreas, en su futuro hábitat. "El instinto de caza es muy fuerte en los grandes carnívoros: se les larga presas pequeñas, no se les da de comer todos los días, y pronto aprenden a cazar –cuenta Jiménez Pérez–. Luego, la madre enseñará a las crías".
Éstas crecerán monitoreadas de cerca, pero sin contacto con personas. Al llegar a la adultez, los animales serán trasladados a corrales más pequeños, ya en el área definitiva, para retirar las cercas cuando estén listos para su liberación completa. La intención es comenzar con hembras y usarlas como "ancla", ya que su territorio de campeo es menor que el de los machos, lo que reducirá la probabilidad de conflictos. De todos modos, se espera consensuar con las autoridades un mecanismo ágil para resarcir por eventuales pérdidas de ganado .
A largo plazo, los yaguaretés nacidos en libertad dispondrán de 1,3 millón de hectáreas de toda la Reserva Natural Iberá, "donde ya hay algo de ganado, pero muy poca gente. No es una locura –subraya Jiménez Pérez–: al ver lo hecho en otros países, uno ve que es posible".
Fuente: Diario Clarin. 16 de Diciembre de 2010. Ver fuente: http://www.clarin.com/sociedad/nuevo-paso-salvar-yaguarete_0_391160901.html
Los últimos estudios indican que la densidad poblacional de la especie ha caído más de tres veces entre los años 1995 y 2004. "Las principales causas de esta declinación se debieron a la disminución de una de sus presas principales (el pecarí labiado) y a la intensa persecución que sufre la especie", explicó Agustín Paviolo, biólogo e investigador del Conicet y del Instituto de Biología Subtropical de la Unam en Puerto Iguazú.
Igualmente, los investigadores del "Proyecto Yaguareté" advirtieron que desde 2003 la caída poblacional se ha detenido en los últimos 6 años. Sin embargo, "la población actual de yaguareté de todo el Corredor Verde (incluyendo áreas cercanas de Brasil) está compuesta por menos de 60 individuos y se encuentra en serio peligro de extinción", alertó Paviolo.
El año pasado, el equipo de investigadores comenzó a monitorear los movimientos de los yaguaretés mediante collares equipados con GPS. Los datos recabados hasta el momento sugieren que los individuos de esta especie pueden necesitar más de 30.000 hectáreas de selva para su subsistencia.
"Estos requerimientos los ponen a menudo en contacto con áreas de menores niveles de protección contra la caza furtiva o áreas ganaderas donde frecuentemente son perseguidos y eliminados, lo que pone en riesgo a la población", detalló el especialista.
Por su parte, Miguel Rinas, director del Parque Ecológico El Puma, alertó sobre las transformaciones en el medio ambiente y la caza indiscriminada de la especie. "Lo que debemos hacer es un mantenimiento de esa superficie que no se siga desmontando más, eso es fundamental, asociado al hecho de que la gente no cace más, que no sigan habiendo tanta competencia sobre el alimento natural".
El yaguareté forma parte de la familia "felidae" conformada por seis especies en Misiones. Se encuentra en el nivel máximo dentro de la cadena alimentaria y es un indicador de la situación del ecosistema misionero.
El Bosque Atlántico se distribuía a lo largo del sudeste brasileño, el este paraguayo y Misiones en Argentina. Hoy en día es una de las eco-regiones más amenazadas del planeta y el yaguareté ha desaparecido de la mayor parte de esta región. A su vez, la población de Misiones constituye el límite sur de distribución en el mundo, encontrándose los individuos más australes en los Parques Provinciales Salto Encantado y Moconá.
En cautiverio. Siete ejemplares de Yaguareté se albergan en el Parque Ecológico El Puma de Candelaria. Según aclaró Rinas, este grupo "va a tener que seguir en cautiverio toda la vida, porque ya no es posible liberarlos. Ya no estarían en condiciones de sobrevivir a la competencia que hay con otros de la misma especie o para cazar por su cuenta".
Salvataje urgente. Paviolo advirtió que "al ser la población tan pequeña, el número de crías que se puede dar por año es bastante bajo. Los pocos individuos que están saliendo de esta población son muchas veces eliminados por cazadores o algunos por conflictos con los ganaderos".
Y agregó que "al perder selva se está perdiendo el hábitat de la especie, y estas áreas transformadas por los hombres ya no son aptas para el crío de animales".
Todavía el Corredor Verde de la provincia cuenta con la población más grande de yaguaretés de todo el Bosque Atlántico. Para el investigador "esto nos debe llenar de orgullo, pero también nos impone una enorme responsabilidad. De lo que hagamos o dejemos de hacer en los próximos años dependerá el futuro de la especie".
Esperan la fosa en el Parque El Puma. En el Parque Ecológico El Puma aguardan la construcción de una fosa con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los siete yaguaretés. "Nuestra ilusión es poder concretar esa fosa y soltarlos. El proyecto está elaborado e incluso entró en ejecución pero está interrumpido", aclaró Miguel Rina, director del Parque.
En total son seis personas trabajando en el lugar, pero solo tres permanecen en los turnos. "No tenemos el presupuesto suficiente, estamos con el límite de infraestructura para poder trabajar mejor. Son pasos que hay que ir mejorando. Ya tenemos estructurado cómo tiene que ser el diseño de los sitios de cada una de las especies pero falta la inversión fuerte, hacer una fosa como la que estamos previendo lleva mucho dinero y eso retrasa mucho", explicó el director y advirtió que "cuando están en cautiverio ellos se estresan mucho y comienzan a dar vuelta en si mismos".