Mostrando entradas con la etiqueta LIDERES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LIDERES. Mostrar todas las entradas

2011/05/22

Construir un país forestal. Entrevista a Aldo Rudi.



El experto Aldo Rudi propone crear bosques con especies de alto valor y observa las debilidades de la industria regional



RIO DE LOS SAUCES, Córdoba.- Las sierras de Comechingones, límite entre Córdoba y San Luis, conforman un murallón irregular que, a primera vista, parecen tener un potencial más turístico que agropecuario.
Esas tierras, sin embargo, prometen un rendimiento forestal interesante. Se trata de un corredor Norte-Sur que ocupa 3,5 millones de hectáreas, con un régimen pluvial de 800 milímetros en promedio por año (concentrado en primavera-verano, época de mayor crecimiento forestal). La cercanía de rutas y vías ferroviarias facilita el traslado y la comercialización de la producción.
Esta región dispone de 500.000 hectáreas con aptitud forestal, sin competir con la agricultura ni la ganadería y sin desplazar al bosque nativo. Ubicadas en áreas pedemontanas y montanas, entre los 600 y 1300 metros sobre el nivel del mar, esas tierras atraviesan la cuenca media y baja de ríos y arroyos.
"Los bosques, en su función preservadora de cuencas, dan gran protección a esos ambientes: impiden la pérdida de suelo, preservan las fuentes de agua, facilitan la penetración en los acuíferos y evitan las pérdidas por evaporación al proteger los suelos de la acción directa del sol, el viento y las altas temperaturas", explica Aldo Rudi, ingeniero agrónomo, reconocido en la zona como impulsor del manejo silvopastoril.
Cerca de 45.000 hectáreas de bosques implantados, alfombras verdes que parecen deslizarse en la geografía caprichosa, demuestran la aptitud de la tierra y, en contraste, reflejan la transformación de las laderas sobrepastoreadas, en las que históricamente se obtenían 7 kilos de carne por ha por año.
"Córdoba es el segundo mercado de madera del país. Los cordobeses importamos de otras provincias casi el 90% de la madera que utilizamos (los más de 15 aserraderos instalados no consumen el crecimiento de los bosques cultivados; casi todos se alimentan del raleo)", señala Rudi. Algunas de estas industrias invirtieron en tecnología pero, según el técnico, aún hace falta incrementar la capacidad instalada para un mejor aprovechamiento de la madera (mediante la producción de machimbre, finger joint, tableros, y de la utilización de chips, cáscara y viruta).
Con los incentivos de la desgravación del impuesto inmobiliario (se descuentan 5 hectáreas por cada ha forestada en un establecimiento agropecuario) y del régimen de promoción para bosques cultivados que ofrece la Nación, la explotación forestal debería atraer a ganaderos y agricultores, señala Rudi.
"Necesitamos decidirnos a construir un país forestal", exhorta. El bosque podría ser rentable incluso sin llegar al corte, con sólo participar del mercado de la fijación de carbono atmosférico. Pero el técnico lamenta que "los argentinos no tengamos la costumbre de ahorrar a largo plazo".
Forestación precisa
Entusiasta emprendedor, Rudi señala la necesidad de aprovechar la aptitud de cada sitio con especies de alto valor maderable y, al mismo tiempo, utilizar el área implantada para ganar kilos de carne.
Según explica, en las forestaciones actuales predominan las coníferas, principalmente el género pinus, con especies como elliottii, radiata, taeda, patula, halepensis, brutia, ponderosa, echinata y virginiana (algunas de ellas se han hecho silvestres).
Sin embargo, desde hace muchos años, Rudi promueve la incorporación de especies como roble, liquidámbar, acacia blanca y acacia negra australiana, cedro deodara, fresno y nogal. El trabajo técnico consiste aquí en distribuir estas especies de tal modo de crear un ambiente forestal (favorecer la asociación de beneficios entre ellas).
Los bosques de variadas especies son una necesidad en la región, donde en pocos metros cambia la calidad del suelo. El técnico asegura que podrían aprovecharse los médanos del sudoeste de Córdoba y el sudeste de San Luis para plantar álamos y así obtener renta de un terreno marginal.
Además, la diversificación de especies según la aptitud del suelo es una estrategia que permite tener capacidad de respuesta a la demanda internacional de productos forestales de diferentes especies.
Agroforestería
Rudi explica que por el beneficio de la desgravación impositiva provincial se plantaron unas 30.000 ha de bosques, muchas de las cuales no recibieron el manejo forestal, y "están casi guachas". Una forestación sola, denuncia, es altamente susceptible de incendios debido a la falta de control de la biomasa. "Las nuevas forestaciones necesitan personal estable que las cuide y lo lógico es que tengan hacienda", explica.
Rudi promueve el gerenciamiento de espacios forestales ("cuidar el bosque significa agregarle valor"), e impulsa tanto a agricultores como ganaderos a convertirse en productores de madera. "Un bosque maduro de 20 ha alimenta un aserradero que da trabajo a siete personas", apunta.
Rudi insiste en las ventajas de la agroforestería: siempre hay algún sector del campo que no es muy productivo y del que también puede obtenerse ganancia.
"El bosque es más rentable que un cultivo de soja. En una forestación de llanura el rinde es de hasta 35 m3 por ha por año (con eucaliptos o pinos), y de ahí en adelante hay que ver qué valor se agrega", asegura.
Un bosque maduro -detalla Rudi-, de unos 22 años, puede dar 500 m3 por ha, con un rinde del 30/40 por ciento al aserrío. "Con la producción de machimbre, hoy casi un commoditie, puede obtenerse la duplicación del valor de la tabla y, en el caso de instalar un secadero, la madera podría exportarse fácilmente a buenos precios", detalla.
Inquieto por investigar (cuenta con un arboreto de más de 2300 registros y una estación forestal en la que ensaya plantaciones de mayor escala con semillas de las más extrañas procedencias), Rudi tiene en cuenta que la oferta de madera en el nivel mundial no será suficiente en 2010 (según se estima) y asegura que la Argentina tiene la posibilidad real de fortalecer su presencia en el comercio internacional de productos forestales. En ese objetivo invierte su experiencia.
Por Analía H. Testa
Enviada especial 

Fuente: Diario La Nación.  11 de Enero de 2003.  Ver fuente: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=465108

2010/07/19

El proyecto La Florencia fue distinguido en la novena edición del premio Dow AgroSciences

El proyecto "La Florencia", un emprendimiento agrícola ubicado en la localidad de Ingeniero Juárez, en el departamento Matacos, fue uno de los 20 trabajos que concursaron en la novena edición del Premio Dow AgroSciences al Desarrollo de las Personas en el Sector Agropecuario 2010.


En la oportunidad, el trabajo logró una mención especial a la sustentabilidad ecológica y ambiental.

El autor del proyecto es Jorge Horacio Bellsolá Ferrer y contó con la ayuda de los colaboradores Sebastián Máximo Alonso y Valeria Degreef (de Point Consultores).

Resúmenes:

La Florencia es un establecimiento privado de 60.000 has. ubicado en la parte más seca de Formosa que hace 100 años gozaba de una fertilidad absoluta y estaba cubierta de bosques nativos de algarrobo, quebracho blanco, quebracho colorado y palo santo. Gradualmente la actividad del hombre afectó esta zona hasta el punto de degradarla casi en su totalidad.

El propietario del establecimiento emprende, a fines de los años 90, un proyecto para la recuperación del bosque nativo con la finalidad de lograr la recuperación total de la finca.

Para destacar

En la finca se delimitaron tres zonas según niveles de degradación. Zona 1: Alta degradación (16.000 has.) Los pasos que se siguieron: Búsqueda del mejor árbol rodal o semillero. Marcación e inscripción en el INASE. Clausura del área a trabajar.

Poseado del suelo para lograr humedad –se cavan pozos de 25 a 30 cm. de diámetro por 30 cm. de profundidad para cada una de las plantas, con las primeras lluvias de diciembre se llenan de agua permitiendo que el suelo alcance la humedad necesaria para una efectiva plantación.

Plantación: se utilizan plantines de árboles nativos producidos en el vivero del establecimiento l Protección de plantas contra roedores y el sol con cardones –este fue un aporte de los Wichis-.

Siembra de pastura alrededor de los plantines, esto permitirá nivelar la temperatura y la evapotranspiración y cuando llueve las raíces de las pastura rompen naturalmente el suelo lo que provoca que empiece a haber drenaje. Así, en 3 meses el suelo se cubrirá de sotobosque que permite que el suelo recupere su estructura original.

Zona 2: Mediana degradación (22.000 has). Se ralea todo tipo de malezas y plantas invasoras y se enriquece el sector a través de la forestación con plantines de especies nativas.

Zona 3: Regeneración natural con capacidad de mejoramiento (25.000 has). Se clausura la zona para evitar el ingreso de animales. Se quitan las plantas enfermas y se ralea para permitir el crecimiento de las especies seleccionadas y sus renovales.

Trabajo sistémico

En La Florencia se desempeñan 40 personas. De ellos 20 son Wichis y el resto criollos. Los Wichis nunca estuvieron empleados en relación de dependencia por lo que resulta difícil hallar la manera de comprometerlos en el cumplimiento de horarios y presentismo, por lo que se acordó que sean ocupados los puestos necesarios para cubrir el día de manera rotativa –el cacique toma las decisiones en este sentido-, dedicando el resto del tiempo a sus tareas personales.

Esto significa que ellos cumplen con los objetivos planteados independientemente de quién realice la tarea.

Aspecto social

Socialmente, La Florencia, cuenta con dos grupos poblacionales bien definidos: etnia Wichi y criollos. El primero vive pegado a la finca en un territorio otorgado por la provincia, donde construyeron viviendas, escuela y puesto sanitario.

Este grupo se encuentra íntimamente relacionado con el proyecto, no sólo como fuente laboral, sino también como enriquecimiento cultural ya que con sus conocimientos hacen importantes aportes y a su vez aprenden la cultura de la forestación.

Los criollos forman 72 familias. Se dedican a la cría de ganado caprino y aportan a La Florencia un pastaje anual por el uso de la tierra, dinero que se destina completamente a obras comunitarias, y se solventan cursos de capacitación para los jóvenes pobladores en actividades agrícolas tales como inseminación artificial, manejo de pasturas, aprovechamiento del agua, vacunación y desparasitación de sus animales.

Fuente: Diario El Comercial de Formosa.  19 de Julio de 2010.  Ver fuente: La Florencia fue distinguido

2009/12/13

Fernando Faraco de Córdoba ciudad: LIDER en CONSERVACION del BOSQUE


Hace tres semanas, se sancionó la ordenanza que establece que el Parque San Martín es reserva natural y, por lo tanto, no se puede sacar de allí ni un solo árbol.


Esto es fruto del gran esfuerzo de la Asociación Civil Amigos de la Reserva San Martín, que luchó para salvar las únicas 150 hectáreas de bosque nativo de la ciudad de Córdoba, en las que hay especies de flora y fauna únicas, que hacen de este espacio un sitio de gran interés ambiental y científico.

Fernando Faraco es el presidente de esta organización y abraza con orgullo la bandera de la defensa de estas tierras. "Desde hace unos años existe un proyecto para acceder al barrio Valle Escondido a través de la recta Martinoli. Para lograrlo, las obras deberían atravesar el Parque San Martín, y, por lo tanto, eliminar uno de los únicos reservorios de oxígeno de la Capital, donde están los árboles que absorben la humedad para que llueva. Un grupo de vecinos nos juntamos para salvarlo, recibimos el apoyo de mucha gente y el asesoramiento de científicos locales. Nos llena de alegría haberlo logrado", dice Faraco, que agrega que no pertenece a ninguna organización ambientalista ni política.

A partir de esta ordenanza, el parque se convertirá en un espacio de visita de colegios, universidades y grupos de especialistas.

"Son impresionantes el valor que tiene esta reserva y la cantidad de proyectos que se podrían hacer aquí desde lo educativo. Mucha gente no entiende que los árboles, la naturaleza, nos dan todo lo que necesitamos. Al mismo tiempo, es una satisfacción que las nuevas generación tengan más conciencia acerca del cuidado ambiental. Esto lo vale el futuro de nuestros hijos y nietos. Tenemos que pensar en lo público como propio", enfatiza.
 
Fuente: Diario La Voz del Interior - Domingo 13 de diciembre de 2009 - Suplemento Temas

Juan José Marconetti de La Francia: LIDER en CONSERVACION del BOSQUE

M ientras la producción agropecuaria avanza sobre los pocos espacios boscosos que le quedan a la provincia, un productor rural decidió convertir 90 hectáreas de su campo (que representan el 13 por ciento del total de sus tierras) en reserva de flora y fauna. Los campos están ubicados en La Francia, departamento San Justo.





En junio, la Secretaría de Ambiente de la Provincia de Córdoba le dio el visto bueno y Juan José Marconetti cumplió su objetivo.

"Hasta hace un tiempo, en casa no podíamos comer ni dormir tranquilos, porque aunque era un terreno privado, los cazadores se metían y llegaron a eliminar varias especies", explica este productor de 69 años.

"Esto sucedía a tres mil metros de mi casa, lo que hacía que no me sintiera dueño ni de mi propio espacio. A mí me gustan los animales y las plantas, me gusta salir a caminar y la verdad es que no podía hacerlo tranquilo. Incluso cada día veía cómo la actividad de los cazadores eliminaba rápidamente especies de animales y hacía un daño enorme. Entonces, cansado, recurrí a la Secretaría de Ambiente; ellos me ayudaron y lo nombraron zona protegida. Y hasta me prometieron que iban a poner guardaparques para que cuidaran el lugar los fines de semana, que es cuando la gente va a cazar y destroza todo", cuenta orgulloso Juan José, que hoy disfruta del bosque espinal que tiene en su campo, uno de los únicos que le quedan a Córdoba. En el resto de sus terrenos siembra soja y maíz.

"En mi monte hay algarrobos de 150 años, chañares de más de 100 años, aves de distintas especies. Aquí pueden venir alumnos de escuelas y universidades para aprender sobre flora y fauna autóctonas. Para mí será un placer recibirlos y brindarles este sitio", dice.

Su bosque es un verdadero oasis y una prueba de que la producción agropecuaria puede convivir con la conservación del ambiente. Este productor está convencido de que el crecimiento del país depende del respeto por lo ajeno y el cuidado de lo que podemos disfrutar todos. "Respetémonos y vamos a tener paz", pide.

Fuente: Diario La Voz del Interior - Domingo 13 de diciembre de 2009 - Suplemento Temas

2009/12/11

Rentabilidad y Rindes de FORESTAR


"Una hectárea de forestación, en la que entran unas 400 plantas, cuesta 3.500 pesos, el 70 por ciento de ese costo está subsidiado. La Provincia te devuelve 500 pesos por hectárea y la Nación 1.900.


Encima, después tu campo vale cinco veces más por estar forestado.

También existen las CORTINAS FORESTALES que tienen igual subsidio que lo otro, y que consiste en forestar todo el perímetro alrededor del terreno. "





Entrevista a Alejandro Martínez, gerente de Forestar.
Fuente: Diario La Voz del Interior - Domingo 29 de noviembre de 2009 - Roxana Acotto

Alejandro Martínez pasó por puestos gerenciales de muchas y grandes empresas. Pero nuevos aires soplan en su vida laboral en un camino que lo trae, otra vez, a sus raíces.

Vuelve a sus raíces porque volvió a Córdoba después de cuatro años en Buenos Aires y vuelve a sus raíces porque junto a su hermano, Fernando creó Forestar, una empresa de forestación y desarrollo de bosques, que en algún punto, significa ‘retomar’, una actividad en la que su padre hizo historia, y que los avatares de la vida hicieron que quedara trunca.

–¿Cuántos años trabajaste en puestos gerenciales para otras empresas?
–22 años.
–¿Cómo fue el circuito?
–Primero en Citibank, luego Consolidar AFJP, después vino Movistar y la última HSBC.
–Estuviste en puestos altos, ¿no?
–En Movistar era Gerente Regional, abarcaba Córdoba y el norte del país, en Consolidar también manejaba desde acá la mitad del país y en el HSBC era Gerente Comercial Argentina para el área de seguros, con base en Buenos Aires. Hace poco que volví a Córdoba para trabajar en la empresa forestal que fundamos con mi hermano Fernando.
–Antes de que me cuentes de eso, ¿duro el cambio de empleado de una multinacional l negocio propio verdad?
–Es duro sí, porque no tenés el paraguas protector que te da la compañía con el sueldo todos los meses y ese tipo de cosas, pero por otro lado, mi forma de trabajo siempre fue con un perfil independiente, en el sentido de tratar de hacer crecer la empresa, superar los objetivos, motivar a la gente.
–La cuidabas como propia.
–Sí, y por eso creo que me fue bien y siempre crecí. Es que la enseñanza que recibí de mi padre, de mi club de rugby, de la vida, es que hay que hacer las cosas bien, estés en donde estés. Pero vuelvo a lo otro, con la independencia la cosa es que la responsabilidad es toda tuya. Cubrir los gastos, los empleados, los impuestos, pero eso sí, también toda la ganancia es tuya.

–Bien, ahora, ¡qué cambio! De las finanzas a la forestación...
–Lo que pasa es que tenemos una tradición familiar en esto. Mi padre tuvo una de las empresas más grandes de forestación de Córdoba, Marcas Forestaciones, forestó siete mil hectáreas.
–¿Y qué pasó?
–Tuvo un accidente muy grave, estuvo un año en el hospital, no volvió a caminar. Nosotros éramos chicos, y tuvo que desactivarla.
–Imagino entonces que con este emprendimiento el más fascinado debe ser tu papá.
–Está contentísimo. Tiene 80 años el viejo.
–¿Cuándo comenzó Forestar?

–Hace tres años, en un terreno en Vi lla General Belgrano que tenía mi hermano, que es ingeniero agrónomo, decidimos poner un vivero forestal. Compramos las semillas, plantamos y hoy tenemos una producción hermosa con plantas con el tiempo y la rusticación necesaria de haberse bancado el frío, el calor, la seca y todo lo demás para poder ser trasplantadas sin que se sequen.


–¿Qué plantas tienen?
–Tenemos mucha variedad de plantas, sólo que nos fijamos como objetivo no plantar pinos. Nos estamos especializando en plantas nobles como roble, acacia, fresno, nogal negro, variedades de un valor de madera más elevado, que no se queman, tienen una belleza, un valor inmobiliario mayor que el pino, permiten que en ellas vivan los pájaros, son muchos los beneficios.
–Y estás vendiendo forestación en un momento en que más que nunca se habla de la necesidad de hacerlo.
–Sí, es más necesario que nunca, lo que ha pasado en Córdoba es tremendo con las talas, por eso tenemos los problemas de sequía, de cambio climático que tenemos.

–¿Es caro forestar?
–Una hectárea de forestación, en la que entran unas 400 plantas, cuesta 3.500 pesos, pero sabés qué, el 70 por ciento de ese costo está subsidiado.
–¿Tanto?
–Sí, la Provincia te devuelve 500 pesos por hectárea y la Nación 1.900. Encima, después tu campo vale cinco veces más por estar forestado.
–¿Y no se hace?


–Es que la gente ha estado pensando más en la desforestación para sembrar soja que en lo otro. Pero también existen las cortinas forestales que tienen igual subsidio que lo otro, y que consiste en forestar todo el perímetro alrededor del terreno.
–¿Quita mucho espacio?
Son seis metros pero está comprobado que el rinde del campo aumenta 20 por ciento porque esa cortina te protege del viento que lo seca todo, los árboles toman el anhídrido carbónico y eliminan oxígeno, se aprovecha mejor el agua porque las raíces retienen agua de lluvia, actúan como esponjas que luego van largando el agua por ríos y arroyos. Por eso nuestro lema es Árboles Trabajando.

–¿Cuántas hectáreas tiene su vivero?
–Son dos hectáreas en las que tenemos unas 600 mil plantas, de todos los tamaños y muchas variedades.
–¿Y cuánto han forestado ya?
–Este año forestamos 500 hectáreas, para todo tipo de clientes, campos, cortinas forestales, gente que planta para después aprovechar la madera como negocio y gente que quiere parquizar sus terrenos en los que piensa hacer algún desarrollo inmobiliario.
–¿Objetivos? –El año que viene queremos forestar 1.500 hectáreas, y creemos que podemos lograrlo.


Fuente: Diario La Voz del Interior - Domingo 29 de noviembre de 2009 - Roxana Acotto

2009/12/07

Marcos Destefanis del Paraje LAS MOJARRAS: LIDER en CONSERVACION del BOSQUE


Córdoba, 04 de diciembre de 2009.
MARCOS DESTEFANIS FUE DECLARADO PRODUCTOR CONSERVACIONISTA

En el día de hoy el Secretario de Ambiente de la provincia de Córdoba, Dr. Raúl Costa, brindó un especial reconocimiento a un joven Ingeniero Agrónomo del Paraje Las Mojarras movilizado por propiciar el desarrollo sustentable con la conservación de la tierra.

Destefanis fue destacado como “Productor Conservacionista” por declarar su campo como Área de Conservación y ser el referente de esta propuesta a nivel regional.

Acompañado por especialistas del Área de Recursos Naturales de esta institución provincial, Costa hizo entrega de carteles con mensajes de concientización ambiental respecto al cuidado del ambiente, destinados para los predios colindantes del campo del joven homenajeado, pertenecientes a productores también interesados por la conservación del bosque.

Fuente: Secretaría de Ambiente de Córdoba (Argentina). http://www.secretariadeambiente.cba.gov.ar/Gacetilla_04-12-09_marcos.htm