"Muchas veces nosotros nosotros nos fijamos en los milímetros de lluvia que caen, pero lo más importante es saber cual es la PRECIPITACION EFECTIVA, la cantidad de lluvia que realmente infiltra en el suelo y es retenida".
El Ing. Agr. Jorge Aliney, brindó una conferencia organizada en la Sociedad Rural de Río Cuarto, en la que hizo hincapié en los BENEFICIOS y APORTES del ALGARROBO para el buen funcionamiento del ecosistema.
El Algarrobo aporta materia orgánica al suelo y esto permite retener agua. "La capacidad de infiltración en el suelo y la capacidad de retención del agua, dependen fundamentalmente de la materia orgánica que nosotros podamos aportar en el suelo, porque esa materia orgánica va a ser alimento indispensable para los microorganismos que van a formar la estructura del suelo.
El Algarrobo esparce el nitrógeno de sus hojas por todo el campo. "Nosotros podemos suplir estas deficiencias incorporado al sistema un elemento como el algarrobo, un elemento que como dije, quita mucho nitrógeno y que ese nitrógeno va a ser luego aprovechado por el resto de la comunidad vegetal a través de la caída de las hojas.
Por un lado, se mezclaron condiciones químicas y microbiológicas porque estamos aportando un nutriente esencial y estamos, por ende, favoreciendo al crecimiento, al desarrollo y la reproducción de la población de microbios que intervienen en el ciclo de nutrientes en la formación de la estructura; y por otro lado, es fundamental para esta región la conservación del agua".
"Los suelos del sur de la llanura cordobesa son suelos de textura arenosa y pobres en materia orgánica, sumado a un laboreo permanente del mismo y una baja exportación de materia orgánica, hace que el perfil se compacte, y los poros del perfil se cierren, se escurre el agua y, paradójicamente, un factor tan esencial para el crecimiento de las plantas, se pierde y se producen inundaciones", afirmó el Ingeniero.
La sombra del algarrobo ayuda al GANADO. ""Un aspecto que me interesa destacar tiene que ver con nuestra producción ganadera y agrícola. Vemos que los campos se han transformado en verdaderos paños de cultivo sin ninguna sombra y eso es muy perjudicial para la producción agropecuaria. Esta es una zona netamente para invernada y al no haber sombra, el engorde, los animales se resientes, se frenan, sobre todo en los meses de verano. El productor se está dejando ganar porque el aumento del grano por día no es el ideal, por eso es muy importante estar bien documentados sobre la importancia que tiene la sombra en la producción ganadera".
Fuente: Karina Balussi desde http://www.agrobit.com/ - Ciudad de Villa María (Provincia de Córdoba-República Argentina).
No hay comentarios:
Publicar un comentario