El fenómeno de la "descampesinización" en el norte cordobés |
|
El avance de la agriculturización de la economía y particularmente del monocultivo de la soja en nuestro país durante las últimas décadas no afecta solamente al medio ambiente y sus hábitats naturales. También ha impactado directamente en poblaciones rurales y especialmente en la fracción más vulnerable de éstas, como son las comunidades campesinas. El fenómeno, denominado "descampesinización", se expresa en la necesidad forzosa de emigrar de sus lugares de origen que sufren las personas más pobres del ámbito rural a raíz del crecimiento incesante de la frontera agroindustrial que transformó la estructura económica, productiva y social de estas comunidades. Así lo prueban numerosos estudios de toda índole que se han realizado en nuestro país en los últimos años. En nuestra Universidad, uno de los últimos trabajos llevados a cabo en esta línea, encabezado por la Dras. Susana Adamo y Beatríz Ensabella, del Departamento de Geografía de la Facultad de Filosofía y Humanidades, brinda datos significativos sobre este proceso en la población rural cordobesa, específicamente en los Departamentos Sobremonte, Río Seco y Tulumba, ubicados al norte de la provincia (Ver Mapa, zonas pintadas)
La realidad planteada, se asegura en el estudio, permite calificar a estos Departamentos como "expulsores de población", mientras tanto "el aglomerado urbano de la ciudad de Córdoba se constituye en una fuente de atracción de la mano de obra que no encuentra ocupación en sus zonas rurales de origen, producto del deterioro de los sistemas productivos". Pero ¿hacia dónde las poblaciones rurales se están viendo obligas a emigrar?. Los especialistas observan que, –de manera preliminar también - a diferencia de otras épocas donde los flujos migratorios se dirigían a las grandes ciudades como Buenos Aires o Córdoba, hoy la emigración se está dando hacia centros urbanos cercanos (lo que explicaría en parte el crecimiento sostenido de la población del Departamento Río Seco, por ejemplo). Las ciudades de destino son las que están ubicadas en la ruta que une el centro con el norte del país (ruta Nacional 9). Hasta 1991 casi toda la población de los tres Departamentos era rural. Pero el proceso de urbanización se fue generando a partir de estos años. La ciudad de San José de la Dormida (Tulumba) duplicó su población entre las décadas ochenta y noventa, y mantuvo una tasa de crecimiento de 52% hasta 2001, y un crecimiento similar tuvieron las localidades de Villa María del Río Seco y San Francisco del Chañar (Dpto. Sobremonte). No obstante, hasta 2001, los porcentajes de población rural dispersa se mantuvieron en un alto grado: 36% de la población del Dpto. Río Seco, 42% de los ciudadanos del Departamento Sobremonte y casi un 38% de los habitantes de Tulumba. La realidad campesina La población del norte cordobés que abarca estos tres Departamentos es de las más pobres de la provincia. Según se señala en el estudio, su economía está basada en la producción de bienes agropecuarios para el mercado interno, con explotaciones en pequeña escala, de bajo nivel tecnológico, condiciones que implican limitaciones estructurales para la acumulación de capital. Las poblaciones campesinas, también, sufren carencias de recursos básicos, como el agua, el acceso a la salud y a la educación. A estos componentes se le agrega el ambiente árido y semiárido dominante en esta zona, climas poco propensos para desarrollar una economía diversificada. Otro dato que se desprende de esta investigación es la alteración que sufrió el ambiente en estos Departamento durante las últimas décadas: se aceleró la desforestación del bosque chaqueño occidental, especialmente por el avance del cultivo de la soja en la zona oriental y en menor medida por la ganadería y la producción de carbón de leña. La tasa de desforestación desde 1969 alcanza a 2,75% en las áreas bajas y 3,13% en las zonas serranas. Entre 1998 y 2002 (sólo cinco años) se desforestaron 23.329 has en Tulumba; 19.877 has en Río Seco; y 6175 has en Sobremonte. Previsiblemente, este contexto estaría impactando negativamente en las poblaciones campesinas, limitando aún más las oportunidades alternativas de desarrollo, proceso que explicaría la emigración de las comunidades. Fuente: Secretaría de Ciencia y Tecnología - Universidad Nacional de Córdoba. 13 de Agosto de 2010. Ver fuente: http://www.secyt.unc.edu.ar/Nuevo/portada_contenido.php?idNota=262 |
2011/03/15
Desmonte, soja y descampesinizacion en la provincia de Córdoba (Argentina)
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario