2010/10/31

Prosopis Pallida del Perú: exhaustiva descripción del Algarrobo por parte de la empresa ALNICOLSA DEL PERU


Fuente: Alnicolsa del Perú S.A.C.     http://taninos.tripod.com/index.htm
No dejes de visitar la fuente en:         http://taninos.tripod.com/algarrobo.htm
 

INTRODUCCION

El algarrobo es un árbol longevo, que pertenece a la familia al orden de las leguminosas. Cuenta con una gran capacidad para vivir en el desierto debido a su habilidad para captar nitrógeno y agua por sus largas raíces. Su tronco retorcido alcanza hasta 18 metros de altura y 2 metros de diámetro, con largas ramas flexibles, algunas de ellas espinosas. Dos veces al año da flores como espigas de un amarillo pálido. Entre diciembre y marzo es su principal frutificación, pero vuelve a dar fruto entre junio y julio, aunque en menor cantidad.

El fruto es una legumbre o vaina, que tiene entre 16 y 30 centímetros de largo por algo más de 1.5 cm. de ancho y 8 mm. de espesor. En promedio cada vaina pesa unos 12 gramos y consiste de tres componentes principales, que son la vaina exterior, la pulpa y las semillas, Estas están encerradas dentro de una cáscara difícil de abrir y en promedio hay 25 por cada vaina. Todos los componentes del fruto del algarrobo tienen uso. Se calcula que cada árbol rinde unos 40 kilos de fruto por año, con un promedio de 70 árboles por hectárea.

A pesar que el algarrobo proporciona la mayor fuente de nitrógeno en las zonas áridas y que a los diversos componentes de su fruto se le atribuye propiedades nutritivas y medicinales, por la variedad de aminoácidos, vitaminas (principalmente C y E) y minerales (potasio) que contiene, además de su alto contenido de azúcar (sacarosa), anualmente son depredadas unas 10 mil hectáreas de bosques, que son destinadas básicamente para carbón de leña. Más del 50% del fruto se pierde en el campo, un 15% se consume como alimento para ganado y el 35% restante va a los mayoristas que lo venden para diversos usos. Entre estos está el alimento balanceado para animales; una pequeña parte se utiliza en la preparación del jarabe del algarrobina, conocido por los cócteles, bebidas y algunos dulces que se preparan artesanalmente.

1. IDENTIFICACION DE LA ESPECIE

Nombre científico: Prosopis pallida (H. et Bonpl. ex Willd.) H.B.K.
Nombre común: "Huarango" (Departamento de Ica), "algarrobo americano" (Puerto Rico), "kiawe" (Hawai).
Sinónimos:

Acacia cumanensis H. et B.; Acacia pallida H. et B.; Acacia salinarum Re.; Prosopis affinis Spreng.; Prosopis bracteolata DC.; Prosopis cumanensis H.B.K.; Prosopis dominguensis DC.; Prosopis dulcis Kunth.; Prosopis flexuosa DC.; Prosopis fructicosa Forr.; Prosopis glandulosa Meyer; Prosopis horrida Kunth; Prosopis inermis H.B.K.; Prosopis limensis Bentham.

Familia:  

Mimosaceae (Leguminosae: Mimosoideae): Plantas leñosas, árboles o arbustos. Hojas estipuladas, a veces espinas en el lugar de las estípulas, pinnadas a multipinnadas, a veces, se encuentran filodios, "pseudohojas" que son de hecho los pecíolos y raquis ensanchados (Acacia, en parte). Las flores son actinomorfas, con el perianto insconspicuo. El androceo es multiestaminado, y los estambres poseen los filamentos de colores llamativos (rosados o amarillos); la polinización es entomófila. El fruto es una legumbre o un lomento seco o drupáceo.

2. ORIGEN

Prosopis pallida es nativa de Perú, Colombia y Ecuador. Crece en las partes más secas de estos países, a lo largo de la costa del Pacífico.

Los ídolos precolombinos tallados de madera de algarrobo, que hallara el sabio Raymondi en el Perú, conducen a pensar que el algarrobo era conocido y utilizado desde los tiempos pre-históricos. El nombre algarrobo fue aplicado por los españoles, que reconocieron en Prosopis, cualidades muy similares a las del "algarrobo europeo" Ceratonia siliqua.

3. DISTRIBUCION GEOGRAFICA

La especie se encuentra ampliamente difundida en los trópicos áridos y semiáridos del nuevo mundo y principalmente en Europa meridional, parte de Asia y norte de Africa. Se ha naturalizado en Puerto Rico, las islas de Hawai y también se ha introducido en la India y Australia.

Existen 40 especies del género Prosopis en el Nuevo Mundo, distribuidas en las zonas áridas y semiáridas de América del Norte y del Sur. Comparativamente, hay sólo 4 especies del viejo Mundo que se hallan en Africa y Asia. Nueve especies son nativas de América del Norte, inclusive México. En América del Sur existen 3l especies distribuidas ente Argentina, Perú, Chile, Bolivia y Paraguay.

Un algarrobo es capaz de crecer en el desierto, por lo que su uso en reforestación es conveniente.

En el Perú, se extiende desde los 4° S hasta 8° S aproximadamente en los territorios ocupados por los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque y Norte de la Libertad. En la parte Sur se le encuentra muy esporádicamente formando el monte ribereño, a excepción del departamento de Ica, en el cual todavía quedan algunas áreas muy reducidas de bosques.

4. CONDICIONES DEL HABITAT NATURAL Y DE LA LOCALIDADES DONDE LA ESPECIE HA SIDO CULTIVADA EXITOSAMENTE

- 4.1. Variables climáticas: Esta especie no acepta cambios bruscos de temperatura, requiere de un clima templado con tendencia al calor. Los elementos que más lo perjudican son las bajas temperaturas, nieblas, sequía extrema; siendo el frío el más perjudicial. Las temperaturas inferiores a 5° C provocan la paralización de la circulación de la savia, debido a la congelación, originando la muerte del árbol, hecho que ocurrió en muchas zonas de la costa del Mediterráneo, en el año de 1956.

Así mismo no acepta frecuentes inundaciones, tal como las ocurridas en el Perú, en 1983, donde se perdieron considerables áreas de algarrobo al estar expuestas, durante un largo período, a las inundaciones ocurridas por el fenómeno de "El Niño".

En el hábitat natural del algarrobo, la evaporación es muy fuerte, llegando a un máximo de 114 mm/mes, con 8 h diarias de sol y con vientos que alcanza una velocidad de 17 km/h. Estas condiciones, coinciden con la floración, fructificación y cosecha de los frutos del algarrobo.

La fructificación de esta especie se produce durante los meses de octubre a abril y durante este tiempo, las condiciones climáticas de temperatura media oscila entre 29° y 20,5° C; humedad relativa de 76,3 a 83%; la precipitación sólo se produce en verano y con un promedio de 100 mm.

Reportes de experiencias en el Perú, confirman que el algarrobo se desarrolla muy bien entre los 250 a 500 mm de precipitación media anual, siéndole favorable la faja de 125 a 250 mm.

- 4.2. Variables edáficas: La especie es bastante rústica; prospera sin ningún inconveniente en toda clase suelos, llegando a crecimientos muy buenos y a producir notables cantidades de frutos.

El algarrobo es una planta que prospera bien en las zonas áridas y semiáridas, en las cuales en condiciones naturales no se desarrollaría otra vegetación arbórea por tener esta última mucho mayor requerimiento de calidad de suelos.

Crece en suelos arenosos, arcillosos, calcáreos, pedregosos y hasta en aquellos superficiales y salinos. El enorme desarrollo que adquiere el sistema radicular le permite la absorción del agua, hasta en zonas con grandes profundidades de napa freática. Se han encontrado pivotes hasta en 50 m de profundidad.

Tiene una notable tolerancia a períodos prolongados de sequías y a la sal; puede irrigarse con agua cuyo contenido de sal sea equivalente hasta a la mitad del contenido de sal del agua de mar.

- 4.3. Variables topográficas: La especie no es exigente un determinado ambiente topográfico; no obstante, crece de preferencia en suelos planos, ondulados. Se encuentra creciendo desde el nivel del mar hasta los 800 msnm; encontrándose los mejores ejemplares alrededor de los 50 a 400 msnm.

5. IMPORTANCIA Y USOS

El algarrobo (Prosopis pallida) es un árbol multipropósito, denominado "rey del desierto", por los diversos beneficios directos e indirectos que proporciona.

Constituye una excelente especie para control de dunas y contrarrestar la desertificación, fundamentalmente por su precocidad y resistencia a la sequía.
Es un árbol pionero en la recuperación de la fertilidad de los suelos, por su directa influencia en la reducción de la erosión, degradación de los suelos, sedimentación; así como por su capacidad de fijación del nitrógeno del aire y la adición de materia orgánica, a partir de las hojas.

En el aspecto productivo sirve para la alimentación humana. De los frutos se obtiene algarrobina, champús, vinos, chicha, harina para panificación, chisitos, chupicin, dulces, saborizantes, edulcorantes, helados y mazamorra de algarroba.

Sus semillas sirven para la elaboración de café, alcohol, medicinas naturistas etc.

Su fruto posee una alta calidad nutritiva, por presentar, en promedio, de 9 al 14% de proteínas, 50% de extracto no nitrogenado, 20% de fibra, 3% de cenizas y buen contenido de vitaminas, minerales y carbohidratos. La semilla es rica en proteínas y grasas, y la cáscara en fibra.

Las flores constituyen un excelente recurso para la actividad apícola, para la producción de miel, jalea, polen y cera.

El follaje o "puño" proveniente del proceso de defoliación, constituye un excelente forraje para el ganado ovino y caprino principalmente. Los frutos (vainas), por sus características nutritivas y su gran palatabilidad, son utilizados también como alimento para el ganado bovinos, caprinos, ovinos, equinos y otros animales domésticos, pudiendo sustituir al maíz y salvado de trigo, en la ración animal.

Para la alimentación animal se recomienda moler la vaina y administrar las siguientes cantidades para adultos:

Vacuno: 3 a 7 kg/día fraccionada en dos partes
Caprinos/ovinos:   0,5 a 1,5 kg/día fraccionada en dos partes
Cerdos:   0,4 a 3 kg mezclado con la ración
Aves y animales (cuy): 50 g/día, complementando con otros alimentos.

Posee madera muy dura, que la hace atractiva para su consumo como leña y carbón vegetal. También es empleada en construcciones rurales, cercos de los predios agrícolas, puertas, mesas, vigas y umbrales, caballetes de norias, patas de mesas y bancas, puntales, durmientes y vigas.

Adicionalmente es utilizada con fines medicinales. La savia se emplea en el tratamiento de las boqueras; la corteza, como hemostático que detiene e impide las hemorragias. La semilla es un producto galactóforo que aumenta la secreción láctea. Asimismo es empleada como antidiarreico y antidispéptico. De las vainas también se pueden extraer gomas del tipo galactomananas, de gran importancia en la tecnología de alimentos.

Actualmente esta especie se utiliza como especie ornamental y en sistemas agroforestales con cortinas rompevientos y proporciona sombra para el ganado.

6. PRODUCCION

En plantaciones forestales efectuadas en suelos sueltos y arenosos la producción de algarroba (vaina o fruto) se inicia al tercer año, como asimismo, creciendo en suelos calcáreos y pedregosos e irrigados con agua salina.
La floración más abundante y estable se inicia al séptimo año. En plantaciones recientes, efectuadas a través de propagación vegetativa por estacas, se han obtenido producciones a los 18 meses.

Generalmente existen dos cosechas al año, la cosecha principal ocurre en verano (enero-marzo) y la chica o San Juanera (junio-julio). En la última década en el Perú, las variaciones han sido bien marcadas, ocurriendo sólo cosechas San Juaneras en sectores colindantes a los ríos.

Actualmente existen una gran variación en cuanto a la producción de frutos entre árboles, algunos producen 2 a 8 kg de vainas al quinto año; otros más de 100 kg al año 10, dependiendo especialmente a la calidad del suelo. Sin embargo, se considera un buen promedio de productividad entre 40 y 60 kg de vainas.

Con objetivos melíferos una hectárea de algarrobos puede albergar a dos colmenas de abejas, obteniéndose una producción de 100 a 150 botellas de miel y de 4 a 6 kg de cera.

La producción de alcohol etílico, a partir del fruto del algarrobo, es de aproximadamente 27 l por cada 100 kg de vainas.

7. DESCRIPCION BOTANICA

Arbol de gran talla, longevo, llegando a alcanzar alturas de 8 a 20 m y hasta 80 cm de diámetro en el tronco en sitios buenos, aunque se hace arbustiva en terrenos infértiles y con escasez de agua. Fuste irregular, tortuoso y nudoso. Corteza externa pardo-gris-negruzca; fisurada con ritidoma leñoso; frecuentemente con espinas. Corteza interna blanco y rojo, amarga y con olor a barniz; textura fibrosa.

Copa generalmente horizontal, en forma de sombrilla, amplia o a veces globosa, siempreverde, que llega a sobrepasar los 15 m de diámetro, ramas retorcidas y follaje abundante.

Las especies de algarrobo que habitan en la costa norte del Perú, presentan ramas de tipo ascendentes y colgantes o decumbentes, que pueden llegar hasta el suelo. La mayoría de los árboles tiene espinas geminadas y divaricadas.

Las hojas nacen del nudo, compuestas, bipinadas con dos estípulas axilares generalmente transformadas en espinas, pecíolo bastante corto con 2 a 4 hojas por nudos. Las hojas con 2 a 4 pares de pinas, ocasionalmente uno. Las pinas tienen de 2 hasta 6 cm. de largo, con una glándula cupuliforme en la punta con el peciolo. El raquis posee 12 a 16 pares de foliolos por pina, dispuestas muy cerca a lo largo del raquis, pero no se tocan.

Presenta foliolos elípticos, ligeramente mucronados, cinereo-villoso, de borde entero y nervadura central en el envés, conspicua.

La inflorescencia se dispone en racimos de forma de espiga, de color amarillo, entre 5 a 14 cm. En cada racimo hay 200 a 280 flores pequeñas, amarillas pálidas, bisexuales, actinomorfas, de cáliz campanulado con 4 a 5 dientes, pubescentes, corola con 5 pétalos separados, de 2,5 a 3 cm de largo y pelosos en su interior, amarillo pálido.

El fruto es una legumbre o vaina de tipo drupáceo, de forma derecha o curvada, de color amarillo paja, con márgenes paralelos y a veces es rectangular subcuadrada en su corte transversal, siendo de 10 a 30 cm de largo, con 1 a 1,5 cm de ancho y 5 a 9 mm de espesor. Los segmentos de las vainas son más anchos que largos. En cada vaina se alojan de 20 a 30 semillas oblongas, pardas de 6,5 mm de largo y con tegumento duro.

Presenta un sistema radicular bien diferenciado, una raíz pivotante o a veces son dos que pueden llegar hasta 50 m de profundidad, que le sirve para absorber el agua de diferentes profundidades. Las raíces laterales les sirve para fijarse en la superficie del suelo, crecen paralelas al suelo, a una profundidad que oscila entre 15 y 25 cm, éstas son las encargadas de nutrir al árbol, ya que poseen los pelos absorbentes. Las raíces laterales de aquellos árboles localizados en zonas desérticas llegan a desarrollarse hasta 2 a 3 veces el diámetro de la copa del árbol; habiéndose encontrado raíces hasta de longitudes de 60 m paralelos al nivel del suelo.

8. ANTECEDENTES BIOLOGICOS Y COMPORTAMIENTO ECOLOGICO

Prosopis pallida, especie dominante de la costa norte del Perú, fructifica en la época más seca del año (setiembre, octubre, noviembre), cuando las exigencias de forraje natural alcanzan un estado crítico; sin embargo, después del fenómeno de "El Niño", ocurrida en 1983, ha sufrido variaciones en cuanto a la floración y fructificación de un año a otro.

La producción de frutos se le atribuye a la presencia anticipada de un porcentaje de humedad existente en el suelo. La flor de esta especie es muy susceptible a cambios bruscos de temperatura y fuertes vientos principalmente localizados en las zonas descubiertas.

Antiguamente presentaba dos períodos de producción de flores y frutos bien marcados; sin embargo, a raíz del inusual período lluvioso citado, hoy en día, estas dos cosechas se dan solamente en áreas colindantes a la chacras o en las riberas de los ríos.

Existe una gran interdependencia entre el crecimiento horizontal y vertical de sus raíces en relación a la disponibilidad de agua, principalmente cuando se acerca a condiciones xerofíticas.

9. CAPACIDAD DE REGENERACION

El vigor y rapidez de crecimiento de la regeneración natural es muy buena y su manejo permite establecer bosques de alta resistencia a la sequía. En condiciones de buena humedad, rebrota fácilmente.

Es una especie que se propaga naturalmente por los animales que comen los frutos o vainas, luego de pasado por el tracto digestivo del animal, son escarificados y luego expulsados al exterior; éstas al encontrar un medio adecuado, germinan y se establecen. En períodos especiales, donde ocurren inusuales lluvias, el algarrobo emerge en "manchales", evaluándose en ciertos sitios hasta 250 brinzales por metro cuadrado. Es decir es una especie que tiene un alto poder de regeneración si encuentra condiciones adecuadas para desarrollarse.

10. SUSCEPTIBILIDAD A DAÑOS Y ENFERMEDADES

Escasas son las observaciones realizadas en el Perú acerca de las plagas y enfermedades que afectan al algarrobo. La mayor parte de los estudios disponibles han sido realizados en otros países en forma aislada para cada plaga y no en sus relaciones conjuntas con el hospedero mismo, predatores, parásitos, etc., y otros factores abióticos.

Es importante mencionar que en todo programa de repoblación forestal en siembra directa en el terreno definitivo las plantaciones sufren el ataque de diversas plagas, enfermedades y agentes dañinos que afectan el crecimiento de los individuos.

En la siembra directa en el terreno definitivo, el primer agente dañino es el Tropidurus occipitalis "capón", reptil pequeño que escarba las semillas y las expone directamente a la superficie del suelos, las cuales son comidos por el Geosito paytensis "pampero peruano", pajarito que come las semillas de algarrobo expuestas por el capón.

También existen los daños ocasionados por el Tropidurus peruvianus "lagartija" de la familia de los Lacértidos, que come las hojas cotiledonales de las plantas recién emergidas, brotes tiernos, yemas florales, etc. Tienen mayor preferencia en alimentarse en las horas de mayor luminosidad y hacen sus refugios en el subsuelo.

Para su control se ha empleado métodos físicos y químicos. Destacan entre los físicos, la colocación de hojalatas en forma de aspa (tipo molino de viento) para la producción de ruido; colocación de envases tubulares para proteger la plantita. Respecto al control químico se utilizan cebos, obteniéndose resultados favorables con Lannate mezclado con arroz.

El follaje es atacado por diversas insectos. Se han observado árboles de algarrobo infestados en sus hojas por la orugas verdes oscuras de un lepidóptero de la familia Geometridae; así mismo se han encontrado algunos ejemplares fuertemente infestados por orugas de una especie de la familia Olethreutidae, que se alimentan del parénquima de las hojas y fabrican en ellas, uniéndolas con hilos de seda, una especie de "semicocones" donde se encuentran protegidas.

Mención especial merece el "gusano pegador de hojas" de la familia Geometridae, microlepidóptero que provoca ataques mucho más severos, generalmente en época seca.

Esta plaga ocasiona el desprendimiento de los folíolos al suelo, las hojas son minadas y succionan la savia en forma total, tornándose amarillentas, esquelitizadas quedando sólo con las nervaduras. Normalmente, se acepta un nivel moderado de pérdida de follaje y puede ser rápidamente superada aplicándose riegos frecuentes, aunque en caso severos, es imprescindible el uso de insecticidas.

Muchos son los insectos que atacan a los frutos y semillas de algarrobo, entre las especies detectadas atacando las vainas de esta especie son las orugas del microlepidóptero de la familia Olethreutidae, probablemente del género Epinotia. Otra especie de la misma familia es la Cryptophlebis carphophoides, activa destructora de los frutos; reconociéndose su presencia por los detritus externos a las vainas expulsados por un orificio, siendo los daños superiores al 40 % en algunos lugares.

Los Pyralidae son los lepidópteros más frecuentes en semillas de especies forestales: Plodia intercpuntella es plaga cosmopolita de granos y alimentos almacenados, ha sido registrados consumiendo semillas de Prosopis pallida. La piral del algarrobo Myelois ceratonive, depositan sus huevos a principios de verano y las larvas devoran el fruto, prosiguiendo los daños en los almacenes.

Los insectos más numerosos que utilizan los frutos del algarrobo como recurso alimenticio, son los miembros de la familia Bruchidae. Dentro de estos insectos de frutos de algarrobo se mencionan: Bruchus rufimanus, B. pisorum, Acanthoscelides obtectus, Spermophagus pectoralis, Sitophilus oryzae y Bruchidae vegenotatus.

En Perú se ha observado cronológicamente la presencia de las siguientes plagas: las lagartijas que atacan todo el año (prefiriendo los meses de verano: noviembre-abril); el gusano pegador de hojas que ataca de noviembre a junio; el pulgón de la melaza que ataca de noviembre a abril y la langosta que ataca de diciembre a abril.

11. SILVICULTURA Y MANEJO

La propagación del algarrobo es generalmente por semillas, ya sea a través de producción de plantones en vivero o por siembra directa en el terreno definitivo. También se propaga vegetativamente por medio de injertos o estacas; este último se realiza con fines de mejoramiento genético.

Presenta una alta viabilidad de las semillas, conservándose hasta alrededor de 20 años o más. El número aproximado de semillas por kg oscila entre 20.000 y 25.000.

La recolección de los frutos para la extracción de la semillas se efectúa de noviembre a abril, siendo recomendable extraer los frutos de árboles que reúnan características ideales de árboles semilleros de un solo fuste, copa aparasolada, vigorosos, sanos, ausencia de espinas, altamente productivo y con frutos grandes y carnosos.

Para la obtención de la semilla, se realiza un corte longitudinal al fruto y se procede a su extracción. Otro método, popular y generalizado, consiste en recuperar las semillas presentes en el estiércol del ganado, que se ha alimentado de las vainas del algarrobo.

Las semillas de esta especie presentan un alto porcentaje de germinación, mayores al 90% y entre los diferentes métodos de escarificación, el más conocido, es dar de comer al ganado los frutos de esta especie, que luego al pasar por el tracto digestivo del animal, los escarifica quedando lista para la siembra.

Otras forma de escarificación es la de remojo en agua fría durante 24 horas; hervir las semillas durante 3 a 6 minutos y luego dejar en remojo en agua durante 24 a 48 horas y utilización de vidrio molido. También se ha probado escarificación química, utilizando ácido sulfúrico durante 3 minutos.

El establecimiento de las plantaciones se realiza mediante plantas producidas en el vivero o mediante siembra directa de las semillas en el terreno definitivo. En el primer caso, se debe tener en cuenta, el rápido crecimiento que presenta la raíz pivotante, por lo que se debe efectuar la siembra directamente en las bolsas conteniendo el pan de tierra previamente preparado. Con ello, se ahorra la etapa de almacigado, debido a que las semillas del algarrobo son grandes y presentan un alto porcentaje de germinación. Se deben utilizar bolsas lo más largas posibles, colocándose una a dos semillas por bolsas a una profundidad del doble del diámetro de las semillas, las que se cubren con una pequeña capa de arena para permitir una pronta germinación.

Previo a la siembra de las semillas en las bolsas, se debe prepara el sustrato mezclando tierra de chacra, arena de río y estiércol descompuesto en una proporción de 2:1:1.

En los primeros días, requiere de riegos diarios (en la mañana y en la tarde), ya sea con regadera o por inundación. Luego esta labor puede ser espaciada, según como se observe el crecimiento de las plántulas. Cuando se acerca la época de plantación, se debe procurar de endurecimiento del tallo de las plantas (distanciando los riegos). El último riego se debe realizar faltando tres días para la plantación.

El tamaño óptimo de la planta que debe ser llevada a plantación es de 25 a 30 cm.

Para las condiciones de la zona norte del Perú, la plantación se debe realizar durante los meses de octubre a noviembre, para aprovechar las primeras lluvias que se puedan caer durante los siguientes meses.

Para efectuar la plantación se deberá preparar hoyos de 40 x 40 y 50 cm de profundidad. Antes de depositar la plántula en el hoyo, se aplica una lata (5 kg) de guano de apriscos previamente descompuesto. Al realizar la plantación se deberá a proceder a retirar la bolsa que contiene el pan de tierra, teniendo en cuenta que no queden torcidas las raíces y se aplica un riego pesado inmediatamente después de la plantación.

En algunos casos, debido a los fuertes vientos, se colocan tutores o varillas al lado de la planta, para que le sirva de guía. Se debe mantener la planta libre de arena, para lo cual es conveniente hacer un plateado o taza alrededor de la planta, con un promedio de 1 m. de diámetro.

La otra forma de forestación es mediante la siembra directa en el terreno definitivo, para lo cual es conveniente preparar previamente el lugar de siembra, dándole las condiciones óptimas para la germinación. Se aplica una lata (5 kg) de guano de apriscos previamente descompuesto, para facilitar el crecimiento inicial de los plantones; y conteniendo humedad en el hoyo se procede a colocar 2 a 3 semillas/golpe. Para evitar que los plantones sean comidos por el Tropidurus peruvianus, se protege con envases de plástico desechables (l l de capacidad) previamente lavados.

El algarrobo es una especie que requiere poca agua, pero es necesario aplicarle riegos de establecimiento, sobre todo durante los primeros meses, para asegurar su prendimiento y estimular el desarrollo inicial de la planta. Se recomienda riegos de 15 a 20 l/planta (1 lata), con las frecuencias siguientes:

1er. mes : 2 riegos/semana
2° y 3° mes : 1 riego/semana
4° - 6° mes : 1 riego/quincena
7° - 12° mes : 1 riego/mes

Durante el segundo y tercer año se realizan riegos mínimos de una vez por mes, dependiendo de las características del suelo y clima; sin embargo, la especie puede soportar largos períodos de sequía y en casos extremos, disponer sólo de la escasa humedad proporcionada por las esporádicas y reducidas precipitaciones.

No es necesario fertilizar a la plantación. Como toda leguminosa es fijadora de nitrógeno del medio ambiente, convirtiéndose en una especie de excelentes condiciones para mejorar suelos pobres.

Las podas, se efectuarán según el objetivo de la plantación; si se desea vigas, umbrales u horcones, se deberá efectuar podas de formación; en cambio si el objetivo es forraje y ramoneo, las podas no son necesarias.

La asociación con cultivos, mediante sistemas agroforestales, depende del volumen de agua disponible y si el riego se va ha realizar por surcos. En los primeros cuatro años se puede asociar la plantación de algarrobos cultivos agrícolas (en el mismo surco) como son: sandía, melones, tomates, frejoles, principalmente, lo que permitirá un mejor aprovechamiento de los recursos hídricos y un ingreso económico adicional.

12. BIBLIOGRAFIA

Burckart, A. 1952. Las leguminosas argentinas silvestres y cultivadas. Acme Agency SRL. Buenos Aires.

Brako L. y Zarucchi J. 1993. Catálogo de las Angiospermas y Gimnospermas del Perú. Missouri Botanical Garden.

Carnevale, J. 1955. Arboles forestales. 3era. edición. Librería Hachette S.A. Buenos Aires.

Castillo, M. 1973. Inventario Forestal del área de influencia del reservorio de Poechos, Piura. Ministerio de Agricultura, Lima.

Cruzado, A. 1970. Posibilidades de adaptación de Prosopis tamarugo Phil, en las Lomas de Sama e llo. Informe técnico. Ministerio de Agricultura. 20 p.

Daris O.M. 1964. Cultivos del algarrobo. Editorial Sintes Ronda Universidad. Barcelona.

Dourojeanni, M. 1965. Contribución al conocimiento de algunos insectos de importancia forestal en el Perú. Tesis para optar el título de Ingeniero Agrónomo. Lima.

Empresa de Pesquisa Agropecuaria. Actas del I Simposio Brasileiro sobre Algaroba. Natal, 1982.

FAO. 1980. Estudio sobre el mejoramiento de la vida rural en América Latina, Africa, India y Asia Sudoccidental. Recursos genéticos de especies arbóreas en las zonas áridas y semiáridas. Roma.

Fernández Lima P.C. 1983. Trabajos de investigación con especies del género Prosopis en la región semi-árido de Brasil. Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria. 19 p.

Ferreira, R. 1978. El algarrobal y su estructura florística. Dirección General Forestal y de Fauna. Informe Técnico. Lima.

Ferreira, R. 1987. Estudio sistemático de los algarrobos en la costa norte del Perú. DGFF/INFOR, Lima.

Ffolliott, P y Thames, J. 1983. Manual sobre taxonomía de Prosopis en México, Perú y Chile. FAO, Roma.

Ruperez, A. Problemas de entomología forestal, con especial atención sobre el algarrobo. Informe Técnico. PNUD, FAO. Proyecto 6/PER/0lI. 130 p.

Valdivia, S. 1975. El Algarrobo: Una especie prometedora para los trópicos áridos. Ministerio de Agricultura. Chiclayo. 23p.

Vilela, J. 1991. Estado actual del algarrobo (Prosopis spp) en el noroeste del Perú. Informe técnico presentado a la Quinta Reunión Regional América Latina y el Caribe. Mendoza, Argentina. 22p.