2012/02/16

Advierten problemas en producción ganadera y sistema forestal de la región (Chubut-Argentina)


LA SITUACIÓN DEL MERCADO DE LANA Y CARNES REPRESENTA UNA OPORTUNIDAD PARA UN PLAN DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA 

El sector bovino se divide en los sistemas de cría y los de engorde, los primeros se localizan en la cordillera y precordillera, extendiéndose hacia la meseta como parte de sistemas mixtos (ovino-bovino). Son tradicionalmente extensivos y de baja productividad, debido principalmente a las limitaciones agro-ecológicas y a la baja aplicación de tecnología. El uso inadecuando de los recursos naturales (pastizales, mallines y bosques) amenaza su sostenibilidad. Los sistemas de engorde bovino se desarrollan en los valles, con un uso intensivo de insumos extrarregionales (granos o balanceados) que implican una alta dependencia y riesgo. En las zonas de producción más alejadas de los frigoríficos la comercialización de la carne es dificultosa.


El sector agrícola es amenazado por el aumento de la relación costos/ingresos y la baja productividad de los cultivos frutícolas tradicionales, lo que genera un proceso de expulsión del pequeño y mediano productor del sistema y condiciona la sostenibilidad de toda la cadena. Los controles insuficientes y la inadecuada gestión y manejo de los recursos hídricos provocan degradación ambiental (ascenso de napas y salinización). El uso inadecuado de algunas prácticas genera riesgos ambientales y contaminación de suelos, agua y aire. Las consecuencias ambientales del avance de los cultivos intensivos sobre la zona de monte no ha sido suficientemente evaluado, pero hay evidencias que en nuevas áreas de colonización de tierras de regadío, la erosión eólica es un aspecto sumamente relevante. Además, parte de las tierras aptas para cultivo de los valles se pierden por el avance de la urbanización. 

En el sector forestal, el bosque nativo soporta problemas de degradación por manejo inadecuado, incendios, extracción de leña y ganadería, y competencia por el uso de la tierra para con urbanización. Los bosques nativos, principalmente los ñirantales, están sometidos a la presión de la herbivoría, que condiciona su capacidad de renuevo. Por su parte, la viabilidad económica potencial del monte implantado es atractiva, pero los plazos del ciclo productivo son muy largos y falta infraestructura de procesamiento. Las cortinas forestales en los valles, necesarias para proteger los cultivos y con potencial de aprovechamiento secundario para producción de madera, son en muchas zonas insuficientes.
 
Oportunidades
 
La Patagonia es considerada a nivel mundial como una región natural y preservada, reservorio de agua dulce y prestadora de servicios ambientales. Los sistemas de producción predominantes en toda la región se sustentan en el aprovechamiento de los pastizales naturales, los bosques nativos y el agua para riego. Los recursos naturales son sustento de la producción en la región y factor estratégico en la competitividad de productos diferenciados, asociados a sus atributos específicos, a valores intangibles de la Patagonia y/o a los procesos de producción amigables con el ambiente.

La producción ovina extensiva, con 9,5 millones de cabezas (76 por ciento del stock nacional), es la principal actividad agropecuaria y cuenta actualmente con una demanda sostenida de carne y lanas finas (las que son ampliamente reconocidas en el mercado internacional por su calidad). Los cambios en el escenario nacional e internacional han posicionado favorablemente a ambos productos en segmentos de mercado de alto poder adquisitivo, que además demandan altos estándares de calidad e inocuidad y procesos productivos amigables con el medioambiente.

La producción bovina, con 1 millón de cabezas, se desarrolla fundamentalmente en las áreas con mayor potencial forrajero: valles, mallines, monte y la zona cordillerana. En Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, la producción de carne bovina sólo cubre un 25-30 por ciento del consumo, mientras que en Río Negro y Neuquén se alcanza el 40-45 por ciento. Tanto en producción bovina como en ovina la potencialidad de la producción de carne se fortalece por el elevado status sanitario al sur del Río Colorado (libre de aftosa sin vacunación) que posiciona a la región con una importante ventaja competitiva para la exportación. El déficit regional de carne posiciona a la carne ovina y bovina como un producto de excelente precio en el mercado interno.
 
Potencialidades
 
Las condiciones de mercado favorables tanto para lana como para carne ovina y bovina, representan una oportunidad para la implementación de un plan de transferencia tecnológica de mediano plazo -vinculado a políticas activas-, ya que la brecha tecnológica es muy amplia. La producción caprina (1,3 millones de cabezas; 88% en Río Negro y Neuquén), es una actividad característica de los minifundistas y constituye la base primordial de sus sistemas productivos (mixtos ovinocaprinos), orientados al consumo de la carne y venta del pelo.

Existe un alto potencial de expansión de la superficie bajo riego en los valles, en los cuales se dan condiciones favorables para la producción forrajera, hortícola, florícola y frutícola (frutales de carozo y pepita, vid, frutos secos y frutas finas). La época de producción de frutas y flores de corte es en contraestación con respecto al hemisferio Norte. Paralelamente, la producción de hortalizas alcanza sólo para el 15 por ciento del consumo regional. El alto status en sanidad vegetal (zona libre de mosca de los frutos; baja prevalencia de sarna y libre de tizón de fuego y Sharka) permite la producción agrícola con bajos niveles de agroquímicos e incluso en forma orgánica, posicionándola favorablemente en el mercado. Además, existe la posibilidad de producir alimentos con características nutracéuticas, en un contexto de demanda mundial creciente de este tipo de productos. Las actividades productivas de los valles, especialmente las intensivas, generan una alta demanda de empleo.

Los bosques nativos cubren 3.600.000 hectáreas. Además de ser el sustento de la actividad maderera y silvopastoril, contribuyen a la consolidación de cuencas, a la captación de CO2 y a la preservación de la biodiversidad. La ley de Bosques ha estimulado a los Gobiernos Provinciales, quienes están demandando desarrollos tecnológicos que permitan garantizar el uso sustentable del bosque nativo. Por su parte, las aproximadamente 50.000 hectáreas de montes implantados están muy por debajo del potencial para la región (aproximadamente 2.000.000 hectáreas).

Tanto para el manejo como para la conservación y/o recuperación de los recursos naturales, se observa una continua generación de nuevos conocimientos, tecnologías y accesibilidad a la información. Además, existen políticas de promoción del agregado de valor de los productos agropecuarios y legislación y programas de incentivos para ganadería y manejo forestal.


Fuente: El Diario de Madryn.  14 de Febrero de 2012.  Ver fuente: 

http://www.diariodemadryn.com/vernoti.php?ID=141299


Forestar para evitar campos que vuelan (Córdoba-Argentina)


Grupos ambientalistas presentaron propuestas para reducir el impacto de las tormentas de viento, que generan serios riesgos en las rutas.


No se ve nada. Una tormenta de viento y tierra, sobre la ruta 11, entre Monte Maíz y Corral de Bustos, en el sudeste cordobés (Darío Galiano / Archivo).


Crear cortinas forestales sobre los márgenes de las rutas, pero con árboles nativos, es la principal –aunque no única– recomendación que un grupo de entidades de perfil ambientalista presentaron ante el Gobierno provincial, para reducir el impacto de las tormentas de viento y tierra y los riesgos que generan en el tráfico ante la pérdida de visibilidad. (ver Informe en archivo PDF)


La presentación también se hizo ante las delegaciones de Vialidad Nacional y del Inta (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) en Córdoba.


Las tormentas de polvo son recurrentes en Córdoba. La tierra no retenida en suelos cultivables bajo ciertas condiciones climáticas es arrastrada por el viento. Además de varios impactos de tipo ambiental, esos "campos que vuelan" generan serios riesgos para el tráfico.


El informe, con una serie de recomendaciones, fue elaborado por el Foro Ambiental Córdoba, el Núcleo DiverSus de Investigaciones en Diversidad y Sustentabilidad, el Colectivo por el Bosque Nativo y el Grupo Intercuencas Sostenibles.


Plantea que "la solución de fondo al problema de la falta de visibilidad en rutas por polvo en suspensión pasa por la conservación y recuperación de bosques nativos, el fomento de un manejo adecuado de los suelos y la implantación de barreras forestales protectoras en los establecimientos agrícolas".


Para la implantación de barreras forestales, el informe ofrece una tabla exhaustiva de las especies más adecuadas para diferentes áreas. Destaca la importancia de implantar especies predominantemente nativas, combinando arbóreas con arbustivas y herbáceas. Entre los beneficios ambientales adicionales a la amortiguación del viento y arrastre de partículas, citan los de favorecer la biodiversidad. Las especies nativas son más resistentes al clima y consumen menos agua.


Otras recomendaciones son que la Provincia, el Inta y las entidades del agro fomenten un manejo adecuado de suelos rurales, la siembra de pasturas perennes y los cultivos de invierno para disminuir la erosión eólica. Sugieren además la elaboración de un mapa de riesgo para determinar los puntos más sensibles a estos fenómenos y su incidencia en las rutas, para que tengan máxima prioridad de forestación.

Otro punto que proponen es "la puesta en funcionamiento de un radar Doppler de uso meteorológico" y el desarrollo de "un protocolo de emergencias médicas ante accidentes de tránsito con muchas víctimas", con participación de municipios, Policía, Defensa Civil, Bomberos, Vialidad y el Servicio Meteorológico Nacional.


Accidentes fatales


Rutas sin visibilidad. Hubo numerosos accidentes en varias rutas de Córdoba en los últimos años por causa de las tormentas de tierra. Los más graves ocurrieron sobre la autopista a Rosario: el 23 de octubre de 2009 en una colisión de 15 vehículos a la altura de Toledo fallecieron tres personas, y el 29 de octubre de 2010 fueron nueve los muertos y 12 los heridos en un choque múltiple registrado entre Pilar y Laguna Larga. Ambos generaron polémicas y causas judiciales.


Fuente:  http://www.lavoz.com.ar/cordoba/forestar-para-evitar-campos-que-vuelan 

El 87% del Bosque Nativo de Córdoba (Argentina) fué talado en menos de 100 años.
¿Para qué Forestar? ¿Cuáles son los beneficios?
http://www.forestarparaganar.blogspot.com
 

2012/02/09

Prevén implantar 31 mil árboles en la ciudad en la ciudad de Córdoba (Argentina)


Mestre lanzó plan de reforestación

El programa prevé implantar 31 mil árboles en la ciudad en la ciudad de Córdoba.

El intendente de Córdoba, Ramón Javier Mestre, lanzó hoy un plan de reforestación por el que se promete implantar 31 mil árboles en la ciudad.

Mestre dijo que por el temporal del pasado 30 de enero se cayeron "más de 15 mil árboles" en la Capital cordobesa.

"Estamos trabajando en un plan que nos habíamos trazado durante la campaña. Evidentemente lo hemos tenido que adelantar", agregó.

El anuncio se realizó esta mañana en la Isla Encantada del Parque Sarmiento.


Detalles. Mestre colocó en el lugar 20 ejemplares de tipas. A lo largo del año se plantarán más de 31 mil árboles de diferentes especies en toda la ciudad.

En el municipio calculan que entre los meses de febrero y marzo se logrará recuperar totalmente el Parque Sarmiento, que sufrió la pérdida de un centenar de árboles solamente con el viento del temporal. En ese lapso se plantarán 600 plantas.

Luego de esta primera acción, el 15 de febrero se iniciará la reforestación del Parque de las Naciones y del Parque Autóctono, donde se repondrán 200 ejemplares de árboles autóctonos donados por la Universidad Nacional del Córdoba, el Sindicato de Petroleros y la iglesia mormónica.

El plan continuará con la reforestación del área central, donde se colocarán aproximadamente 500 plantas.

Además de las donaciones, los árboles provendrán del stock de plantas existente en el Vivero Municipal y también se comprarán otros 30 mil ejemplares de especies varias, a través de un proceso licitatorio en curso, por 790 mil pesos. Se gastarán además 40 mil pesos en tutores.


Programa. La Municipalidad prometió incluir en el plan a unos 1.500 espacios verdes, avenidas y parques, con la participación de los CPC, los centros vecinales y el aporte de entes sociales y ambientalistas.


Crese. "Hay una presentación de oferta que se va a realizar mañana. Yo no quiero adelantar los tiempos. Vamos a ver cuáles son las ofertas que realizan las empresas y el costo que las mismas presentan", explicó Mestre en declaraciones a Mitre 810.

"Seguramente con el correr de los días vamos a poder ir expresando cuáles son los pasos que vamos a ir llevando adelante", precisó.

"En definitiva lo que estamos planteando es que quede una Crese residual, que se haga una tercerización desde la misma Crese del contrato", agregó.


Fuente: diario La Voz del Interior http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/mestre-lanzo-plan-reforestacion

2012/02/06

Tras la caída de árboles, conviene no plantar cualquier especie

Las nativas como el algarrobo, cina o tala son resistentes y se adaptan al clima. Cuestan entre 40 y 70 pesos en viveros.



Liberan oxígeno, dan sombra, disminuyen el efecto isla de calor por el cemento, atenúan los ruidos y son hábitat para la fauna. Por beneficios como estos, los árboles son indiscutiblemente uno de los elementos fundamentales del paisaje urbano.
Tras la tormenta del lunes, 846 plantas cordobesas quedaron dañadas, por lo que el municipio lanzará el miércoles un Plan de Reforestación con el objetivo de reponer las unidades perdidas. El mal estado de algunas unidades, la falta de mantenimiento y poda contribuyeron a los destrozos causados por el viento. Pero la plantación, en muchos casos de especies inadecuadas para la zona, también hizo lo suyo.
“Hay determinadas plantas que son más vulnerables a los temporales, como los cipreses, que fueron los más afectados, eucaliptos, tipas, roble sedoso, jacarandá, y en menor medida el olmo siberiano y palo borracho”, explica Federico Kopta, del Foro Ambiental Córdoba.
Por eso, el especialista recomienda una serie de árboles que resisten la sequía de la zona, como así también los vientos y los fuertes temporales que suelen azotar a la ciudad durante el verano.
Qué elegir. Según indica el especialista, varias son las cuestiones para tener en cuenta a la hora de elegir qué árbol se colocará.
Una de ellas es la selección de especies nativas de Córdoba. “Son tipos de plantas que han evolucionado en el ecosistema y son capaces de soportar temporales como los del lunes. Además, su demanda hídrica es menor porque en la zona invierno y primavera son secos, están acostumbrados”, plantea.
Plantas como el tala, algarrobo, cina, espinillo o acacia, al ser autóctonas, se adaptan fácilmente al terreno y resisten condiciones climáticas adversas. Además, a raíz de la resolución 018/07 que data desde 2007, estos tipos de árboles están autorizados para plantarse en las veredas, siempre que la propiedad tenga veredas mayores a 2,50 metros.
La ubicación dentro del ejido municipal también es un limitante a la hora de elegir una especie, por lo que hay que consultar en el Palacio 6 de Julio antes de realizar el plantado. Según la ordenanza municipal 7000, que reglamenta el arbolado urbano obligatorio, para cada barrio y avenida rige un tipo de árbol determinado.
Por ejemplo, en 24 de Septiembre van los tulipaneros; en Marcelo T. De Alvear, Rafael Núñez y Colón el fresno americano; en Monseñor Pablo Cabrera el cebil o tipa blanca; en Castro Barros y Duarte Quirós el lapacho; y en Sagrada Familia el aromo francés.
En el caso de los barrios hay tres opciones distintas en base al tamaño de la planta: en Cerro de las Rosas hay que plantar crespón, aromo francés roble sedoso; en Cofico, ciruelo de flor, ligustro áureo o magnolia; y en Jardín Espinosa, árbol de judía, roble o aguaribay.
Para podar, consultar. La ordenanza 7.000 también contempla la prohibición del corte, poda, tala, eliminación y destrucción total o parcial del arbolado. Por eso, es necesario consultar a Espacios Verdes antes de tomar decisiones.
Teléfono. (351) 4285600.
Cómo cuidarlos
Plantarlos con la raíz derecha. Para que tengan mejor anclaje.
Regarlos una vez por semana. Es una de las claves durante los primeros tres años. Rebalsar la cazuela de agua.
Asegurar el filtrado. Para que el agua llegue bien a la raíz, colocar un caño PVC de un metro alrededor de la planta.
Removerlos. La planta tiene un ciclo vital: cuando está enferma o vieja, debe ser reemplazada.
Por poda, consultar. La Dirección de Espacios Verdes es quien autoriza la extracción o poda.
Las que sí se pueden comprar
Algarrobo. Es la de mayor adaptación a condiciones climáticas de la zona, tiene raíces profundas, buen anclaje y resiste a la sequía. Tiene buena copa y follaje. Pierde parcialmente las hojas en invierno. Precio: 55 pesos aproximadamente. Altura: puede medir hasta 10 metros.
Tala. Tiene muchas espinas, por eso no es aconsejable para las veredas pero sí para los jardines. Es un árbol fuerte, resistente y de lento crecimiento. Precio: 40 pesos en promedio. Altura: entre 4 y 7 metros.