2011/09/28

Smurfit-Kappa: ¿Plantaciones, empaques y miles de empleo en pico e zamuro? (Venezuela)


¡Es la economía estúpido! Le dijeron al presidente Bill Clinton y lo entendió bien y terminó exitosamente sus 8 años máximos, incluida reelección, de labor presidencial en Estados Unidos. Al presidente Obama le gritan ahora: ¡Es el empleo estúpido! Y le queda muy poco para demostrar que lo entendió y que puede lograrlo. A este gobierno le queda también muy poco para demostrar que entiende estos mensajes de pueblo. En el caso de Smurfit-Kappa son 5.000 empleos, 25.000 venezolanos y venezolanas que derivan su estabilidad económica y sustento diario de un proceso productivo sostenible que se inicia en los viveros y plantaciones, generando anualmente 140.000 toneladas de madera que sumadas a las 110.000 que compran a la estatal forestal Proforca de Monagas y Anzoátegui (pino caribe), permiten a su industria producir 145.000 toneladas de pulpa y elaborar 132.000 toneladas de papel que se transforman en 200.000.000 de metros cuadrados de cajas de cartón corrugado, necesarias para la comercialización y transporte de centenares de miles de artículos en todo el país. Y necesarias para mantener en las estadísticas del INE a miles de empleos dignos. Qué triste es ver a hombres y mujeres jóvenes vendiendo café en los miles de policías acostados de nuestras carreteras rurales. ¿Estarán en las estadísticas del INE como "empleos informales"? 

Lamentablemente, muchas de las plantaciones forestales de la empresa Smurfit están a orillas de autopistas y carreteras, para deleite y agrado de los entendidos y para despertar ambiciones desmedidas y equivocadas en los no-entendidos. En el 2008, por acuerdo entre el INTI, trabajadores, sindicato, campesinos y empresa, se le entrego al INTI la finca La Productora de 2.732 hectáreas, 285 hectáreas más de la finca La Yaguara y la totalidad de la finca La Lugareña de 625 hectáreas, para un total de 3.642 hectáreas, para entonces todas plantadas. Pero luego de la entrega de estas fincas, el INTI no firmó el acuerdo, en el cual se incluía el compromiso de respetar la producción forestal en el resto de las áreas adquiridas legalmente por la empresa. Al contrario, en el año 2009, en ocasión de la inauguración de un tramo vial, el presidente Chávez ordenó la expropiación de la finca El Piñal de 1.500 hectáreas, para sumar en total 5.142 hectáreas de pérdida de área productiva y que ahora se encuentran OCIOSAS. En esa ocasión el propio INTI hizo un estudio de suelos de la finca El Piñal y la recomendación fue que no se debía cambiar el uso forestal. Y es que la mayor parte de las tierras de la empresa son mucho más rentables bajo plantaciones forestales que bajo cultivos agrícolas por las restricciones en mal drenaje y baja fertilidad. 

En los actuales momentos permanecen invadidas 200 has de la finca La Yaguara, las cuales se las quitaron a la empresa y los invasores las mantienen ociosas. Y en junio de este año, dictaron medidas cautelares sobre las fincas La Yaguara, El Hierro y La Joya, que suman 8.473 hectáreas para afectar en total 13.615 hectáreas que la empresa Smurfit había adquirido y sometido al proceso de producción forestal sostenible en las últimas dos décadas. Al mismo tiempo, porque la operación del Gobierno es total y con todos los poderes, el resto de las fincas, Garachico en Cojedes con 2.700 hectáreas bajo amenaza de invasión ySanto Tomás en Lara con 2.200 hectáreas invadidas, están sometidas a medidas cautelares. Cautelares significa que no pueden pasar los propietarios ni trabajadores, solo los invasores. 

Todas las fincas invadidas y con medidas cautelares están cubiertas totalmente por plantaciones forestales, es decir, no puede aducirse que están ociosas, por el contrario, sostienen una cadena productiva industrial, que aunque pequeña a nivel latinoamericano es muy significativa para el país, porque es una de las últimas opciones que subsisten en Venezuela de un desarrollo integrado, campo-ciudad, agrícola forestal-industrial, auténticamente sostenible y generando empleo en el campo y en la ciudad, además, fijando carbono, limpiando el aire y contribuyendo con el clima global. Brasil, Chile, Argentina, Colombia, Uruguay, Costa Rica están plantando millones de árboles y ampliando sus industrias forestales y exportando papel, cartón, viviendas, puertas y ventanas y muebles, generando millones de empleos y grandes ingresos al fisco. El papel que usamos es importado, quemando valiosas divisas y generando empleo en otros países. ¿Y nosotros qué estamos haciendo? ¿Tendrá razón el diputado que afirma que al fin se dieron cuenta que el Gobierno iba para atrás y por eso ahora le gritan: Pa'lante Comandante? En este caso, el salto atrás en desarrollo económico, generación de empleo, uso productivo de las tierras, desarrollo tecnológico, ingresos al Fisco, etc., es fenomenal e incomprensible. ¿Esta política anti-desarrollo atraerá inversión en capital y tecnología extranjera, la más poderosa herramienta para generar empleo y productividad, y por la cual compiten todos los países del mundo, incluyendo a China? Por ejemplo: Smurfit Kappa de Colombia se inició en 1969 y posee 69.500 hectáreas, 45.000 plantadas de eucaliptus y pinos y más de 20.000 bajo bosque natural protegido, generando 3.000 empleos solo en el campo, produce toda clase de papeles, cartulinas y cartones, y sigue creciendo para beneficio del pueblo y el fisco colombiano. 

¿Será atendido el llamado Pa'lante Comandante, no más pa'tras? Esperemos que sí, y que se le permita a la gran familia de Smurfit Kappa continuar con su hermoso proceso de producción de bienes necesarios para la economía del país y asegurando el sustento de sus miles de empleados directos e indirectos. Pero recordemos la máxima: ¡A Dios rogando y con el mazo dando! 

Fuente: El Universal.  26 de Setiembre de 2011.  Ver fuente: 

Plan de forestación urbana, ya se colocaron mas de 350 arboles (Prov de Santa Fe-Argentina)


Desde el Municipio informaron sobre la reposición y colocación de nuevos árboles en diversos sectores de la ciudad, contemplados en el plan de forestación urbana.
El Ing. Rodrigo Quiroga, encargado de arbolado público y el Lic. Adrián Marozzi, Director de Medio Ambiente, informaron sobre la reposición y colocación de nuevos árboles en diversos sectores de la ciudad, contemplados en el plan de forestación urbana.



Las tareas comenzaron por calle San Martín entre La Plata y Paraguay, con ejemplares de jacarandá, y en calle Rivadavia, entre Bv. 14 de diciembre y Sanguinetti, se repusieron otras especies.

En el frente norte del cementerio local también se reemplazaron árboles que estaban secos por robles y alcanfores, sumando alrededor de 30 ejemplares y, según lo planificado, la vereda norte del lugar, tendrá una impronta mas pintoresca, con la colocación de aromos y olivos, para que la población pueda utilizarlos en domingos de ramos, de acuerdo a la creencia católica en días previos a la Pascua de Resurrección. Este trabajo se complementó con arbustos, flores, y se realizó un alisado del terreno para poner el sector en condiciones para los días 1 y 2 de noviembre próximos, días de los Santos y los Difuntos, respectivamente.
Además, la planta de efluentes cloacales se forestó con 240 casuarinas, especie de crecimiento rápido, muy útil para funcionar como cortina forestal rompevientos.

"Hasta el momento se llevan colocadas alrededor de 350 unidades de distintas especies arbóreas", comentó el Ing. Quiroga, reiterando además la invitación a todos los ciudadanos que deseen retirar en Maestranza Municipal ejemplares de fresnos en forma gratuita.

Los directivos anunciaron también que están trabajando en un censo, que será el puntapié inicial de una planificación correcta del arbolado público de Armstrong. Los resultados del mismo permitirán saber en qué situación está la ciudad, ya que nunca antes se realizó un registro de este tipo, para poder luego diagnosticar y armar una planificación coherente, según calles, condiciones para la plantación y especies.

Fuente: Otro Día.  28 de Setiembre de 2011.  Ver fuente: 
http://www.otrodia.com/detalle.php?pos=1317208988

2011/09/24

Comenzaron a forestar el ingreso al basural, como paso previo a su parquización (Villaguay-Provincia de Entre Rios-Argentina)


Tras adquirir 16 hectáreas donde funcionará un "relleno sanitario" que reemplazará al actual basural, el municipio inició hoy el proceso -que será extenso- de parquización del predio que tantos dolores de cabeza (y afecciones respiratorias) causaba hasta hace pocos meses a los villaguayenses.

El intendente Adrián Fuertes y el encargado de las tareas en el basural, Miguel Fernández, fueron los encargados de la plantación simbólica de dos de la decena de arbolitos que marcaron el inicio de la forestación del acceso al predio ubicado en la zona sur, adyacente al arroyo Villaguay y a las lagunas de oxidación de material cloacal.

Fernández agradeció al intendente por haber tomado la decisión política de llevar adelante el proyecto, y a los trabajadores informales que se agruparon en la cooperativa La Esperanza.

"Ellos son quienes van a llevar adelante el nuevo proceso que a partir de hoy se va a realizar en Villaguay. Nada del proyecto será posible sin la gente de la cooperativa, sin su compromiso. Ellos son los que han cuidado este predio. Han logrado que hace más de tres meses no tengamos humo en el basural, y que ahora podamos avanzar en la reforestación", señaló Fernández, quien anunció que en un plazo breve el predio quedará definitivamente clausurado.

Por su parte, el intendente enfatizó que el plan que puso en marcha el municipio para resolver el problema de la basura se basa en un proyecto que hace una década elaboró la Universidad Nacional de La Plata.

"Decimos que esto es parte de una política de estado porque nos basamos en un proyecto diseñado por profesionales de la Universidad Nacional de La Plata en el año 2000 y que nunca se llevó a cabo. Estamos haciendo realidad cosas que nunca se hicieron realidad y que nos encontramos en inmensas carpetas en el municipio", reseñó.

En tanto, destacó que la idea no es "abandonar este basural para crear otro", sino "convertir el predio actual en un lugar digno y hacer en el nuevo terreno "un relleno sanitario, con el debido tratamiento de impermeabilización, para que no se contaminen las napas ni el aire".

Asimismo, destacó la participación de los alrededor de 30 ex cirujas, que han conformado la cooperativa La Esperanza, y que se ocuparán de la separación de residuos.

"Quienes en forma dispersa y voluntariosa estaban trabajando aquí adentro informalmente, son hoy parte de una Pyme, de una cooperativa. Porque pretendemos que en Villaguay, al igual que en los países más avanzados del mundo, la basura deje de ser un problema y se convierta en un negocio, que ellos tendrán que aprender a gerenciar", subrayó.

En ese plano, dijo que ya se está gestionando ante la secretaría de Medio Ambiente de la nación el financiamiento para la adquisición de una nueva planta de reciclado, ya que la que actualmente existe "está hecha para una localidad de 2000 habitantes y no puede procesar las 35 toneladas diarias de residuo que produce Villaguay".


Fuente: Noticias Villaguay.  22 de Setiembre de 2011.  Ver fuente: 

http://www.noticiasvillaguay.com.ar/noticias/110922750.html

Oficina de Gestión Agropecuaria Trevelin: devolución de encuesta forestal a productores (Esquel-Provincia de Chubut-Argentina)


La temática fue visión socio-forestal dentro del área de riego del Valle 16 de Octubre.  Con la asistencia y el apoyo de profesionales de la OGA Trevelin (Oficina de Gestión Agropecuaria) se convocó a 15 productores encuestados durante los meses de febrero y marzo de este año para realizar una devolución de resultados arrojados a raíz de dicha encuesta. El trabajo fue realizado por una alumna de  quinto año de la carrera de Ingeniería Forestal de la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco, Helga Kirner.

La misma se centró entre los productores ubicados en el canal de riego Nº 3 del Valle 16 de Octubre y su diseño fue programado por integrantes de la Universidad, ingenieros de la OGA Trevelin, INTA Esquel y un representante del Consorcio de Riego.

Uno de los objetivos de esta encuesta fue determinar estrategias que ayuden a promover la forestación de cortinas cortaviento y bosques de protección.

En los resultados se visualizó un  13 % de productores que no ocupan su campo con cultivo, un  54 % tienen ingresos extraprediales, el 40 % tiene mayores ingresos de actividades alternativas comparados con los ingresos que reciben del campo, nadie mencionó tener ingresos que deriven de una actividad forestal.

Entre los datos recavados con respecto a las cortinas existente entre estos productores se vio que:
  • el 37 % de las cortinas no supera la edad de 15 años
  • el 27 % de las cortinas tienen entre 50 y 60 años
  • el 82 % de las cortinas no alcanzan a los 2.000 metros de largo
  • las especies que predominan son el álamo negro y el álamo balsamífero, también se encontraron pinos y pino Oregón. 

El 87 % de los productores reconocen la importancia de establecer cortinas rompevientos sin embargo sólo 11 poseen cortinas, el 93 % de los productores piensan que las cortinas traen beneficios para la chacra.

El ingeniero Agrónomo Ignacio Lateulade desde la OGA Trevelin manifestó: «es importante hablar del tema, abrir estos espacios donde podamos interactuar con los productores y brindarles el apoyo técnico que necesitan para hacer forestación, el interés existe  y quedo reflejado en la encuesta».

Además de la devolución por parte de la alumna Kirner se dio lugar a dos profesionales privados de la empresa SHS Ingeniería Forestal quienes  realizaron una exposición de los trabajos de forestación que realizan en la provincia, presentaron líneas de financiamiento posibles para ejecutar proyectos y desarrollaron la ley de bosque nativo.

Fuente: Diario El Chubut.  18 de Setiembre de 2011.  Ver fuente: http://www.elchubut.com.ar/despliegue-noticias.php?idnoticia=170399

Río Segundo tiene un inventario de todos sus árboles (Provincia de Córdoba-Argentina)


Se hizo junto a alumnos de una escuela. Estiman que la ciudad le faltarían nueve mil más. Y preocupa el estado del arbolado urbano existente.

"El arbolado urbano de Río Segundo está en un estado lamentable", señaló Edgardo Cánepa, titular de la Comisión Ambientalista Xanes (Coamxa), que junto a los alumnos de sexto año de la escuela San Luís Gonzaga trabajaron durante cinco años en la elaboración del inventario forestal de la ciudad, situada a 37 kilómetros de Córdoba capital.

La conclusión más contundente tiene que ver con la falta de árboles nativos. Según el estudio existen cerca de 11 mil árboles en toda la ciudad. De ese total, sólo 1.200  (12 por ciento) son especies nativas (tipas, jacaranda, sauce y algarrobo).

Entre las especies predominantes se destaca el siempre verde, que casi alcanza el 50 por ciento del total del arbolado urbano, árbol que "fue declarado plaga", según indicó Cánepa. Le siguen el paraíso (17 por ciento) y el fresno (10 por ciento).

Otro dato importante que surge del informe es la gran cantidad de árboles en mal estado. Según el estudio cerca de tres mil árboles se encuentran afectados, por lo que tendrían que ser intervenidos.

Por último, el trabajo señala que la ciudad tiene gran escasez de árboles, y sugiere que se planten más de nueve mil especies.

Además del inventario forestal, los alumnos de sexto año de la escuela San Luís Gonzaga crearon, en el marco de la materia problemática ambiental, un vivero que hoy tiene más de nueve mil plantas.


Fuente: Diario La Voz del Interior.  24 de Setiembre de 2011.  Ver fuente: 

http://www.lavoz.com.ar/rio-segundo/rio-segundo-tiene-inventario-todos-sus-arboles

2011/09/16

El fuego ya consumió más de 43 mil hectáreas en las sierras cordobesas (Provincia de Córdoba-Argentina)



Así lo manifestó el Ministerio de Gobierno a través del Plan Provincial de Manejo del Fuego. El incendio en Alpa Corral se reactivó. Esperan para hoy lluvias y tormentas en la zona sur y este de Córdoba.

A través del Plan Provincial de Manejo del Fuego (PPMF), el Ministerio de Gobierno confirmó que ya son más de 43.205 las hectáreas quemadas en la provincia de Córdoba, hasta el día 13 de setiembre, a raíz de los incendios registrados en el último mes.
Además, indicaron que, en dicho guarismo, está determinada la superficie de los incendios de mayor magnitud por el procedimiento de uso de imágenes satelitales, que es el más preciso.
De esta manera, el Gobierno aclaró los números que provocaron polémica en los últimos días, luego que desde la Fundación para la Defensa del Ambiente (Funam) denunciaran que las hectáreas quemadas sumaban más de 61.062.
En un informe, su titular Raúl Montenegro indicaba que el fuego había consumido una superficie equivalente a "30.000 estadios de fútbol". 

Fuego reavivado 

Alpa Corral, ubicada al sur de la provincia, se ha convertido en una de las localidades más afectada por las llamas en los últimos días, después de Characato, con 13.230 hectáreas incendiadas, y La Falda con 20.300. Desde la mañana del lunes, bomberos de la Provincia combaten un voraz incendio que consume todo a su paso. 
Según información proporcionada por el Plan Provincial de Manejo del Fuego, las llamas ya arrasaron más de 2.981 hectáreas de vegetación de las que la mayoría son zonas de pinares, altamente inflamables.
Marcelo Colombatti, coordinador del Plan Provincial, manifestó que "continúan trabajando en la parte fuera de la forestación, en el sur oeste, bien al límite con San Luis".
A pesar de que el miércoles pasado personal de bomberos trabajaba para combatir las llamas en la zona montañosa de dicha localidad, y en horas de la tarde habían logrado contener el foco en un 70 por ciento, Colombatti manifestó que se produjo "un reinicio en una zona de una quebrada de unos 1.500 metros de pajonal y piedra en el que ayer (por el miércoles) los bomberos no habían logrado penetrar".
En el lugar trabajan 90 Bomberos Voluntarios de la Regional 5, un helicóptero que se encarga de realizar reconocimiento para evaluar los caminos y llegar al frente, un avión vigía y un avión hidrante del Plan Nacional de Manejo del Fuego que actuó durante la tarde y noche de ayer.

Cambio climático

Para hoy se prevé un frente frío asociado a la probabilidad de lluvias y tormentas para el sur y este de Córdoba, mientras que para la zona serrana la probabilidad será muy baja. Por eso desde el Plan Provincial de Manejo del Fuego, indicaron que se continúa el alerta rojo ya que el riesgo de incendio es extremo.


Fuente: La Mañana de Córdoba.  16 de Setiembre de 2011.  Ver fuente:  

http://www.lmcordoba.com.ar/buscador.php?busca=incendio


Proyecto Iberá: Oso Hormiguero Gigante (Provincia de Corrientes-Argentina)


Oso Hormiguero Gigante


Nuestra meta es devolver la presencia de este espectacular mamífero dentro de la región de los Esteros de Iberá y áreas limítrofes.

Situación actual del proyecto (actualizado en abril del 2011): Las primeras liberaciones de osos hormigueros en la Reserva Rincón del Socorro (una reserva de CLT incluida en el Iberá y situada junto a la localidad de Carlos Pellegrini) se iniciaron en el año 2007. Desde entonces se han seguido liberando animales hasta alcanzar un número estimado de 16 ejemplares que viven actualmente en el Iberá. Tres de ellos nacieron en la reserva a partir de animales liberados en ella. Hasta el momento el Proyecto Oso Hormiguero ha contado con el apoyo de decenas de personas e instituciones, entre las que se incluyen el Gobierno de Corrientes (que es socio oficial del proyecto) y las autoridades de Fauna Silvestre de la Nación, junto a las provincias de Salta, Santiago del Estero, Formosa, Jujuy y Tucumán.

































Fuente:  Proyecto Ibera.  Ver más ingresando a la fuente: http://www.proyectoibera.org/especiesamenazadas_osohormiguero.htm

Nace la industria de "mueblepartes" (Provincia de Córdoba-Argentina)


Las cámaras de la madera, metalmecánica y del plástico promoverán en Córdoba la creación de empresas que elaboren partes y componentes para las fábricas de muebles, un sector que reúne a más de un centenar de firmas en esta provincia y en Santa Fe.


Un sector de la industria cordobesa quiere generar un nuevo rubro: la fabricación de "mueblepartes" de madera, metal y plástico.

Al igual que en la industria automotriz, donde las compañías son diseñadoras y armadoras de partes de vehículos, las fábricas de muebles quieren desarrollar sus proveedores.

En Córdoba, hay más de 200 firmas ligadas a la actividad de la madera; pero de esa cantidad se destacan unas 50 fabricantes de muebles de primera línea, con entre 20 y 300 empleados, que en el marco del Clúster de la Madera instalaron sus marcas en el mercado argentino y en mercados regionales.

En Santa Fe, provincia que reúne a 60 empresas más, se dio una tendencia similar.

Mientras que en Córdoba el sector apostó al diseño, en Santa Fe dio impulso a la incorporación de tecnología. Esto convirtió a la Región Centro en la zona más fuerte de la industria nacional del país, aprovechando que en los '90 Buenos Aires dejó su perfil fabricante y se convirtió en importador.

El problema es que la demanda es cada vez mayor y estas empresas están al máximo de su capacidad productiva. Para crecer, apuestan a un modelo que Italia viene aplicando con éxito desde hace varios años: convertir a las fábricas de muebles en armadoras de partes provenientes de proveedores especializados en su materia.

El proyecto nacerá el próximo 23 de septiembre, durante la feria Metaexpo, cuando la Cámara de la Madera de Córdoba, la Cámara de Industriales Metalúrgicos y Componentes de Córdoba (Cimcc) y la Cámara del Plástico firmen un convenio junto a la Agencia de Desarrollo Económico de la Ciudad de Córdoba (Adec).

Así lo destacó el titular de la entidad maderera, Gustavo Viano, quien advirtió que además de la necesidad de crecer que tienen las empresas, el objetivo es responder a las nuevas tendencias.

"Multimateriales". Según explica el empresario, el mercado del mueble ha dejado de ser "madera dependiente" y gracias al avance que tiene el diseño en esta actividad ha comenzado a incorporar otros productos, como aluminio y otros metales, plásticos y polímeros sintéticos y telas, sin contar los muebles de cocina que traen cada vez más elementos adicionados.

"Cada vez más, los muebles son multimateriales. El problema es que las fábricas no tienen capacidad para producir partes metálicas o de plásticos, pero sí existen en Córdoba empresas de otros rubros que lo pueden hacer y que no saben que pueden producir para la industria del mueble", asegura Viano.

Como ejemplo, el directivo aseguró que entre los fabricantes de la Región Centro producen cerca de 30 mil sillas por mes. Al respecto, advierte: "Hay empresas que pueden fabricar escuadras metálicas, que le dan más rigidez al producto; si las fábricas de muebles estandarizaran un poco las sillas demandarían 120 mil escuadras por mes".

En realidad, explica Viano, en la actualidad existen empresas que fabrican partes para el sector, tanto entre metalúrgicas como en la industria del plástico, pero hacen falta más productores y proveedores de partes que hoy no se fabrican en Córdoba, como los componentes cromados.

Para eso, se pondrá en marcha este programa junto a la Adec, que contará con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y que prevé, en una primera etapa, realizar un relevamiento de las empresas en condiciones de fabricar mueblepartes.

Este diagnóstico debería estar listo en marzo del año próximo para comenzar con el desarrollo de esta actividad.


Fuente: Diario La Voz del Interior.  15 de Setiembre de 2011.  Ver fuente: 

http://www.lavoz.com.ar/noticias/negocios/nace-industria-mueblepartes

Buscan darle nuevo impulso al desarrollo forestal (Provincia de Córdoba-Argentina)


La Cámara de la Madera cordobesa tiene gran esperanza en el próximo gobierno respecto a lo que pueda pasar con el sector.


La Cámara de la Madera cordobesa tiene gran esperanza en el próximo gobierno respecto a lo que pueda pasar con el sector.

Es que buscará que José Manuel de la Sota le dé el impulso a la actividad forestal que no logró durante la gestión de Juan Schiaretti.

En este sentido, su presidente Gustavo Viano aseguró que sólo en el Valle de Calamuchita existen unos 30 aserraderos, cada uno de ellos con bosques propios de 100 a dos mil hectáreas. "Hay estudios de la Fundación Mediterránea que muestran que la actividad forestal puede ser un gran generador de puestos de trabajo. Además, en un plazo de 20 años, puede dar una rentabilidad equivalente a 25 quintales de soja por hectárea", advierte el directivo.

La siembra de pino elliotis no sólo permite generar el insumo más utilizado por la industria de la madera y el mueble. Los bosques de Córdoba generan 500 toneladas diarias de residuos que pueden ser exportados a Europa, muy utilizadas como fuente de energía.

Además, la actividad produce el chip (residuos) de madera que suelto se vende a 40 pesos la tonelada, pero que compactado en pellet se puede exportar a Europa a 120 euros la tonelada. También se utiliza para fabricar las placas de aglomerado, otro de los componentes más utilizados para fabricar muebles.

"El problema es que la forestación es un negocio a largo plazo. La mejor herramienta para financiar proyectos como estos es el fideicomiso y, para esto, es fundamental el apoyo del Estado provincial. Por ejemplo, hoy una planta para fabricar placas de aglomerado requiere una inversión de 11 millones de euros", dice Viano.


Fuente:  Diario La Voz del Interior.  15 de Setiembre de 2011.  Ver fuente: 

http://www.lavoz.com.ar/noticias/negocios/buscan-darle-nuevo-impulso-al-desarrollo-forestal

Novedades Tigreras - Edición extra Septiembre 2011.




ASOCIATE y ACOMPAÑANOS
12 de Septiembre de 2011
 Edición Extra

Una expedición "ABRAZA" La Fidelidad                                               

Un equipo de la Red Yaguareté y Rescate Silvestre partó el viernes 9 de septiembre en una expedición que está "abrazando" en estos momentos la Estancia La Fidelidad, en su porción chaqueña.

El equipo salió desde Resistencia y recorrió unos 500 kilómetros hasta la zona de El Pintado. Desde allí, se dividió en dos grupos.
Uno está bajando en canoa por el río Bermejo atravesando La Fidelidad casi por el centro, en una travesía que demandará 7 días aproximadamente, para cubrir los 175 kilómetros hasta llegar a la localidad de Manantiales, donde se encontrará con el segundo grupo.

Al mismo tiempo, el equipo terrestre se mueve en vehículo cubriendo una distancia similar por los límites oeste, sur y este de la estancia respectivamente. Además de realizar tareas similares a sus compañeros del río, darán charlas de conservación y entregarán material educativo sobre el Yaguareté y La Fidelidad en escuelas de distintas localidades, como Zapallar y Manantiales. Ambos equipos se comunican mediante radios para conocer sus posiciones y situaciones.

El objetivo de este "abrazo" al futuro Parque Nacional es profundizar el conocimiento del estado de conservación en su zona central y de las periferias, documentando y relevando su biodiversidad y verificar que no existan actividades ilegales de desmontes y cacería.

Además, la embarcación fue bautizada con el nombre de "Sachajuan", en homenaje al común amigo y formidable naturalista recientemente fallecido Juan Carlos Chébez, uno de los primeros en alertar acerca de la importancia de conservar este inigualable ambiente chaqueño.

Seguilo por http://www.facebook.com/redyaguarete.






Formosa. Matanza de un Yaguareté y actuación del Fiscal.
Ante la falta de respuestas, la Red Yaguareté hizo un pedido de informes al Procurador General de la Nación


Ante la ausencia de respuesta a nuestra QUEJA FORMAL del mes de Marzo pasado debida a la actuación del Fiscal en al causa, la Red Yaguareté realizó al Procurador General de La Nación, Dr. Esteban Righi, un Pedido de Informes de conformidad con lo establecido por las Leyes Nacionales Nros. 25.675 (Ley General del Ambiente) y 25.831 (Presupuestos Mínimos de Acceso a la Información Ambiental), para conocer el estado actual de nuestra solicitud, según los acuerdos efectuados en las Jornadas de Análisis Normativo, Judicial y Administrativo del Monumento Natural Yaguareté, que la misma Procuraduría organizó a través de la UFIMA. Click acá para más información.


         

¡PONETE LA CAMISETA!
¡Asociándote desde $35 mensuales con tarjeta de crédito, además de tu Diploma de Tigrero, te obsequiamos una Remera de la Red Yaguareté!


 

¿Donde vivís? Porque podés asociarte a la Red Yaguareté desde cualquier lugar del mundo:




Muy Importante: Si no recibís nuestros correos confirmá que no te estén llegando a "Correo No deseado". De ser así, marcalos con la opción "Este correo no es SPAM" (o seleccioná que todos los mails provenientes del dominio redyaguarete.org.ar se depositen en tu bandeja de entrada).

Copyright© Red Yaguareté. Este boletín puede ser reproducido o compartido sin fines comerciales y mencionando la fuente (en ediciones electrónicas, con un link activo a www.RedYaguarete.org.ar). Todas las imágenes son propiedad de sus autores, a quienes deberá contactarse para solicitar su uso. Foto del encabezado: gentileza © José Mª Fernández Díaz-Formentí / wwww.formentinatura.com




2011/09/13

Cambio climático-Estrategias de Sostenibilidad: Arauco se planta en tierra (Chile)


El gigante chileno de productos forestales se vuelva a las energías verdes para combatir el cambio climático. La estrategia ya genera beneficios.


Gustavo Stok / Asunción y Buenos Aires

La crisis golpeaba sin piedad a la chilena Celulosa Arauco, una de las mayores empresas globales de productos forestales. A fines de 2008, el derrumbe de la demanda de la industria papelera había empujado al precio de la tonelada de celulosa, el principal producto de la compañía, a unos US$ 400, menos de la mitad del valor registrado a inicios de ese año.   

El impacto amenazaba con dejar huellas en Arauco, pero entonces intervino como amortiguador un factor inesperado: la venta de energía. Arauco había ingresado al negocio de la producción de energía con biomasa en 1994 con el objetivo primario de alcanzar el autoabastecimiento. El tiempo demostró que aquella meta podía proyectarse más allá. "Además de enfrentar con energía limpia los retos del cambio climático, en los años en que el precio de la celulosa estuvo en niveles bajos, la venta de energía se convirtió en uno de los negocios más rentables para la empresa", dice Iván Chamorro, gerente de Asuntos Públicos y Responsabilidad Corporativa de Arauco, en Santiago de Chile.

Así, con un enfoque de mercado y la rentabilidad como norte, la compañía chilena fue tornando más verdes sus procesos. "Los esfuerzos de adaptación frente al cambio climático llevaron a la empresa a transformar esa lucha en parte fundamental de su estrategia de negocios", dice Chamorro. "De otra manera, esos esfuerzos no hubieran sido sustentables".

Solo para grandes

Casos como el de Arauco, con un enfoque de mercado para adaptar las prácticas empresariales a los cambios emergentes en el clima, aún son aislados en América Latina. "Con la excepción de las grandes empresas, los niveles de conocimiento acerca de las amenazas y costos de oportunidad relacionados con el cambio climático son todavía bajos en el sector privado de la región", dice Gregory Watson, líder del equipo de Cambio Climático del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), miembro del Grupo BID.

El FOMIN ha diseñado una agenda en relación al cambio climático que pivota sobre dos ejes, ambos con la problemática que puntualiza Watson en mente. Por un lado, se procura demostrar la viabilidad comercial de modelos de negocios que amplíen el acceso a fuentes de energía limpia y el uso eficiente de energía por parte de las micros, pequeñas y medianas empresas. Por el otro, se intenta mejorar el acceso de esas compañías a los mercados de carbono. "En esa tarea", dice Watson, "la divulgación de casos de éxito es una de las claves para que los pequeños jugadores privados estén más incentivados en reducir los riesgos asociados con el clima".

Uno de esos casos bien podría ser el de Arauco. Casi dos décadas después de su apuesta por la energía, la segunda mayor productora de celulosa y una de las mayores productoras de paneles de madera del mundo, cuenta hoy con nueve plantas generadoras. La empresa produce a partir de la biomasa mediante la reutilización de los subproductos del proceso industrial —esto es, despunte, aserrín, astillas, ramas y otros desechos del bosque. Además, el vapor usado en las distintas etapas del proceso productivo es conducido a través de turbinas para generar electricidad.

La decisión tiene beneficios múltiples, pues no solo le garantiza a Arauco la continuidad del suministro de energía a menores costos sino que permite captar un ingreso extra por la venta de los excedentes al Sistema Interconectado Central (SIC) de Chile. De hecho, en 2010, unos 180 MW, equivalentes al 27,5% del total de la energía generada por la empresa, fue derivado al SIC. Esa energía es suficiente para iluminar en forma simultánea a Talcan, Chillán y Valdivia, tres ciudades importantes del interior chileno.

Bonos verdes

Arauco decidió jugar sus cartas incluso antes de que la discusión del cambio climático estuviera marcada en rojo en la agenda global, y ese movimiento le proporcionó una ventaja. Según un reciente estudio de la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés), los sectores de generación de energía y transporte aportarán más del 70% del incremento estimado de emisiones de dióxido de carbono (CO2) hasta 2030. En ese marco, las empresas con elevada dependencia de energía, al estilo de las compañías de productos forestales como Arauco, deberán redoblar sus esfuerzos de adaptación para competir en un ambiente de negocios más verde.

La empresa chilena tiene parte del camino recorrido. La utilización de biomasa forestal, una tecnología neutra en emisiones de CO2 y un recurso natural renovable para la producción de energía, fue la llave para que se acogiera al mecanismo de desarrollo limpio (MDL) del Protocolo de Kioto, un instrumento legal que establece metas para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en países desarrollados.

Además de reducir su dependencia de combustibles fósiles, Arauco se convirtió en una compañía pionera en la región en la emisión y venta de Certificados de Reducción de Emisiones (CERs) o bonos de carbono mediante las cuatro unidades cogeneradoras inscriptas como MDL. La transacción de estos bonos permite a gobiernos y empresas de países desarrollados adquirir reducción de GEI para alcanzar sus respectivas metas de disminución de emisiones. 

Con esa estrategia, Arauco ha obtenido ingresos por unos US$ 20 millones debido a la venta de algo más de un millón de CER(1) desde que inició su comercialización de bonos en 2007. Entre los compradores figuran la danesa Nordjysk Elhandel, dedicada al desarrollo de soluciones de energía verde para consumidores europeos y mercados internacionales, y la japonesa Tokio Electric Power Company (TEPCO), la compañía a cargo de la malograda planta nuclear de Fukushima Daiichi. "La venta de los bonos nos permite amortizar hasta un 30% de la inversión para la construcción de las plantas de energía", dice Chamorro.

Tras la huella

Otro de los pasos dados por Arauco para enfrentar los retos del cambio climático fue la medición de su huella de carbono. El proceso implica medir todas las emisiones de dióxido de carbono de la compañía —desde la plantación y cosecha de árboles hasta sy exportación, pasando por procesos industriales y transporte— en Chile, Argentina, Uruguay y Brasil, los países donde mantiene operaciones industriales.

El objetivo principal es identificar los puntos de mayor emisión para optimizar los procesos, pero hay otras metas en mente. Con la celulosa, paneles y madera aserrada comercializados en 71 países, Arauco debió ajustar su oferta a las crecientes exigencias medioambientales en mercados como el chino y el estadounidense. Un ejemplo: cuatro de las quince preguntas del índice que aplica Wal-Mart a sus proveedores para demostrar su compromiso y mejora en la protección del medio ambiente hacen referencia a la huella de carbono de los proveedores. Tener disponible la información de esa huella para clientes, proveedores e inversionistas es la única manera de no perder mercados y competitividad frente a empresas de países como Nueva Zelanda y Australia que ya invierten con decisión en negocios ambientalmente sostenibles.

La medición de la huella de carbono permitió además a Arauco dimensionar también cuántas emisiones de GEI captura y, con ello, mejorar el manejo de sus plantaciones forestales. "La ventaja de la industria maderera en relación con la huella de carbono es la captura de los GEI de plantaciones de rápido crecimiento, como pino y eucaliptos", dice Chamorro. Según la empresa, los datos más básicos de su propia medición del foot print arrojaron que Arauco captura 12 millones de toneladas al año de GEI a través de sus plantaciones forestales, y emite 2 millones de toneladas por su actividad productiva. "Por lo tanto", dice Chamorro, "es un negocio negativo en emisión de carbono". Arauco tiene en inventario en sus plantaciones 250 millones de toneladas de carbono, equivalente a las emisiones de todo Chile durante tres años.

En el mercado interno, la apuesta de la empresa pasa por incentivar más construcciones en madera, pues el bosque no sólo secuestra carbono: construir en madera consume 50 veces menos energía que el cemento, de acuerdo a estimaciones de la propia empresa.

Aun con toda la tarea hecha, el potencial es todavía grande. Para Watson, del FOMIN, "el cambio climático es el principal mercado descuidado y, al mismo tiempo, la principal oportunidad de mercado". Arauco puede dar fe de eso: sus respuestas frente al cambio climático ya generan múltiples beneficios.

El Banco Interamericano de Desarrollo no es responsable por el contenido editorial; los puntos de vista expresados en el artículo son del autor o autores.


Ver fuente: 

Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo.  

http://www.iadb.org/micamericas/section/detail.cfm?language=Spanish&id=9127&sectionID=SPCAL

Algarrobo (Prosopis Pallida)


GENERADOR DE VIDA EN EL DESIERTO

"Sembrar árboles es una actividad que armoniza al hombre con su ambiente,
y además lo compromete con las generaciones sucesivas".

Reino: Plantae
Filo: Magnoliophyta
Clase:   Magnoliopsida
Orden: Fabales
Familia: Mimosaceae
Género: Prosopis
Especie: Pallida

           
POTENCIAL

El ALGARROBO es un árbol que aporta, desde tiempos ancestrales, muchos beneficios al hombre peruano, gracias a sus múltiples cualidades como alimento, forraje, abono, madera, medicina y materia prima para el desarrollo de diversas actividades económico-productivas.

El ALGARROBO constituye una especie importante para el control de las dunas, la captación de nitrógeno del aire y su fijación en el suelo, y la incorporación de materia orgánica a partir de la descomposición de sus hojas y ramas.

ALIMENTO:

- Los frutos del ALGARROBO, también llamados "algarrobas", contienen altos índices de azúcares, proteínas, minerales, vitaminas del complejo B y fibras.
- Con ellos se prepara la algarrobina, que es un energizante natural de alto contenido de protéico y gran demanda en los mercados internacionales, especialmente para personas de la tercera edad, deportistas y niños.
- Sus semillas sirven para la elaboración de café.

FORRAJE:

- Las hojas que caen al suelo, conocidas como "puño", son consumidas por el ganado ovino y caprino, principalmente.
- Los frutos son empleados como alimento para otros tipos de ganado, y suelen sustituir al maíz y salvado de trigo, en la dieta de los animales.

APICULTURA: El ALGARROBO es una especie melífera por naturaleza: las flores son un excelente recurso para la producción de miel, jalea, polen y cera.

ABONO ORGÁNICO: Las hojas secas caídas que entran en descomposición son utilizadas como abono orgánico en algunos cultivos.

AGROFORESTERÍA: Se le emplea como cortinas rompevientos, como cercos agrícolas y para brindar sombra al ganado.

MADERA: El ALGARROBO posee una madera muy dura, usada en la construcción de viviendas rurales, puertas, mesas, vigas, umbrales y bancas.

MEDICINAL:

- La algarrobina es un poderoso reconstituyente natural.
- De sus semillas se obtiene alcohol y otras medicinas naturales.
                       
GENERALIDADES

El origen del nombre "ALGARROBO" se remonta a la época colonial cuando los españoles observan en este árbol, conocido como "TACCO"en quechua, algunas cualidades parecidas a las del "ALGARROBO EUROPEO" (Ceratonia siliqua).

Hoy se sabe que el ALGARROBO fue utilizado desde épocas prehispánicas, gracias a los hallazgos de Antonio Raimondi, quien en uno de sus viajes encontró representaciones de deidades preincas talladas en la madera de esta especie.

El ALGARROBO es considerado "UN REGALO DE DIOS" por los pobladores del norte del país. Y es que a pesar de crecer en las zonas más áridas, usando mínimas cantidades de agua, ofrece múltiples beneficios de gran importancia para la región.

Este árbol tiende raíces muy profundas que una vez que encuentran una fuente de agua subterránea, no requiere de más lluvias para subsistir. A su vez, un ALGARROBO en pie garantiza la existencia de otras especies afines y el desarrollo de una serie de actividades económicas, además de minimizar el avance del desierto.

Sin embargo, con el tiempo se ha acentuado un grave problema: la tala del ALGARROBO para usarlo como leña y carbón. Esto acelera la desertización y origina la salinización del suelo debido a la napa freática que asciende a la superficie.

No obstante, el fenómeno de El Niño de 1997-1998 regeneró cientos de miles de hectáreas de bosques de ALGARROBO, por lo que su conservación es una tarea pendiente en la que todos debemos colaborar.

Fuente:  cultivosantiguos.blogspot.com  Ver fuente: