2011/07/31

Villa General Belgrano: bajan un puma que había subido a un pino (Córdoba-Argentina)


"Hay un puma subido en un pino de mi casa". El aviso telefónico que recibió la reserva El Edén, el sábado al caer la tarde, llegó cuando en algunos lugares del Valle de Calamuchita asomaban algunos dispersos copos de nieve y el frío se acentuaba aún más.

La familia Villagrán, de Villa General Belgrano, no podía salir del asombro, al advertir al felino en lo alto de un añejo árbol perimetral de la casa.

"Mi hijo nos avisó que el perro salió a correr a un gato grande", relató Miguel. Se trataba de un puma, aún cachorro, que para escapar del asedio del dogo, trepó al pino. De pronto, el lugar se llenó de espectadores, bomberos y especialistas en el manejo de grandes felinos.

"Cuando llegamos al lugar, nos encontramos con un puma colgado en una rama de un pino, a unos 20 metros de altura", relató Karina Maschio, encargada de El Edén y con experiencia en rescates similares en distintos puntos de la provincia de Córdoba.

De inmediato, colocó una red debajo y desde lo alto del árbol, le disparó dardos anestésicos. En el tercer intento, logró impactar en el animal, que adormecido, cayó a la red, que sostenida por los bomberos, logró amortiguar el cuerpo inerte.

"Está bien, se está recuperando perfectamente", afirmó Maschio momentos después del operativo que resultó muy bien y demostró un gran trabajo en equipo. Expresó que lo derivarán a la secretaría de Ambiente para que determine su destino, ya que en la reserva tienen nueve pumas y ya no cuentan con más espacio para sumar otro ejemplar. Afirmó que es un macho y tiene unos seis meses de edad.

La casa que eligió el puma para "esconderse" se encuentra a unas cuatro cuadras del centro de la localidad y a una distancia similar de la ruta 5 y de las sierras chicas. Por su comportamiento, Maschio se inclinó por pensar que se trata de una mascota que huyó o que liberaron de una vivienda, y no de un animal que se escapó de su hábitat natural.

"Por su comportamiento tan tranquilo, sin estresarse demasiado en una situación extrema, pienso que está domesticado", apuntó. 
En estos casos, los animales ya no pueden ser reinsertados en un ambiente silvestre, ya perdieron la competencia para sobrevivir sin cuidados a los que ya están acostumbrados. "Fue un golpe al mascotismo", afirmó.

La belleza. "Parecía que el nos tuviera miedo a nosotros, nosotros nunca sentimos miedo", expresó el dueño de casa, consultado sobre el inesperado momento que tuvieron que vivir.

"Realmente era una belleza, un puma pequeño", añadió. "Acá nos conocemos todos y nos resulta raro que alguien haya tenido un animal escondido en su casa", opinó.

No obstante, a gente de El Edén, especialistas en el tema, no dudan que fue criado como mascota. El rescate, tuvo final feliz, que fue coronado por un aplauso cerrado de los vecinos y testigos.

Fuente: Diario La Voz del Interior.  31 de Julio de 2011.  Ver fuente: 

http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/regionales/villa-general-belgrano-bajan-puma-que-habia-subido-pino

2011/07/26

El yaguareté, cada vez más cerca de la extinción (Argentina)


Argentina posee menos de 200 ejemplares de la especie y la caza y la tala de bosques nativos amenazan con su desaparición
.

El yaguareté es una de las diez especies de felinos silvestres que habitan en la Argentina. Su nombre es de origen guaraní y era originalmente considerado un animal sagrado. Su fuerza, poderío y misterio protagonizan leyendas, mitos y anécdotas que se transmiten de generación en generación. 

Hace dos siglos, el mismo vivía en gran parte del país, hasta Río Negro y cazaba entre los altos pastizales de la pampa húmeda. Hoy quedan menos de 200 ejemplares y estos ocupan entre un 10 y un 15% de la distribución original. Chaco, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta y Santiago del Estero son las provincias que lo albergan en la actualidad. 

"Se sabe que a principios del siglo XIX el yaguareté llegaba hasta el río Colorado y ocupaba todo el centro y norte de Argentina. Existen algunos registros dudosos de la Patagonia pero aparentemente no era un hábitat apto. En 1960 desapareció de todas las provincias del centro de Argentina", afirma Mario Di Bitetti, investigador del CONICET. 

Con el correr de los años se han instalado mitos negativos en relación a la especie que contribuyeron a diezmarla: La creencia de que ataca a las personas, cuando en los últimos 50 años no causó ninguna muerte, y el temor de que mate al ganado son algunas de ellas. 

"Es uno de los felinos más pacíficos que menos problemas ha causado. Nunca tuvo inconvenientes porque es una especie temerosa del contacto. El yaguareté caza ganado pero porque el mismo está liberado en una zona que es hábitat de la especie", sostiene Manuel Jaranillo, coordinador del programa Selva Paranaense de la Fundación Vida Silvestre. 

La pérdida de su hábitat producto de la deforestación, su caza ilegal o la caza indiscriminada de animales pequeños y los conflictos con los animales domésticos afectan la supervivencia de estos tigres en los bosques argentinos. Pero estas son sólo algunas de las razones. 

El yaguareté es una especie que se caracteriza por tener requerimientos territoriales inmensos. El desarrollo expansivo de la actividad ganadera en Argentina no sólo limita su territorio, sino que también elimina sus presas y cualquier tipo de ganado se convierte en su alimento. Eso lleva que los ganaderos los eliminen sin pensarlo dos veces. 

"La tala de bosques nativos se traduce en la pérdida de espacios naturales para la especie y eso ha provocado que este cada vez más arrinconada en las áreas protegidas del Norte. El animal no tiene capacidad de adaptación y está restringido a los espacios naturales protegidos", evalúa Ana Di Pangracio, coordinadora de Conservación de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN). 

Por otro lado, la caza todavía continúa a pesar de las legislaciones vigentes y los especialistas consultados coinciden en la falta de controles rigurosos de parte de las autoridades. Desde Vida Silvestre remarcan la necesidad de un plan de manejo nacional de la especie, implementado por la Secretaría de Ambiente de la Nación. 

"Se reciben continuamente denuncias de animales abatidos por cazadores y de venta de partes del animal. Lo más preocupante es la actividad furtiva ya que son personas que matan cualquier tipo de presa. Así, además de eliminar al yaguareté, también matan a su alimento", explica Jaranillo. 

Legislación con implementación pendiente

La ley de protección principal para el yaguareté es la Ley de Fauna que establece la obligación de todos los ciudadanos de proteger los animales presentes en el territorio argentino. La legislación específica surge al catalogar a la especie como Monumento Natural Nacional a partir de la Ley de Parques Nacionales. 

"A partir de estas normas al yaguareté no se lo puede atacar. Pero en la práctica sigue habiendo conflictos con los productores ganaderos ya que el animal ataca al ganado por estar cada vez más arrinconado por la perdida del terreno. Al tener menos presas, ataca a una vaca o una oveja", sostiene Di Pangracio. 

Argentina hoy está muy cerca no de poder lograr la supervivencia de la especie en el territorio nacional. La oportunidad para revertir el panorama actual está en la conservación de las pocas grandes áreas boscosas que quedan y la provincia del Chaco es el lugar donde está puesto el foco.

Links de interés:
Fundación Ambiente y Recursos Naturales
Fundación Vida Silvestre
CONICET

Fuente: por Fermín Koop, de NOTIO. 25 de Julio de 2011.  Ver fuente: 

http://notio.com.ar/ecologia/el-yaguarete-cada-vez-mas-cerca-de-la-extincion-15840

Estrenan parque para impulsar ecología en Cochabamba (Bolivia)


Cochabamba.- El parque Queru Queru, cuya entrega está esperada para la efeméride departamental de Cochabamba, el 14 de septiembre, innovará un espacio de más de 12 mil metros cuadrados, donde se incentiven actividades agroecológicas, a través de la gestión vecinal y se optimicen los espacios naturales existentes.


El oficial mayor de Planificación, Sergio Vega, aseguró que se trata de un espacio de características singulares que busca mejorar la identidad de la gestión actual en términos de manejo ecológico de áreas verdes y en la que se está invirtiendo 2`200.000 de bolivianos con recursos del programa Bolivia Cambia, Evo Cumple.


El parque tiene muy bajo porcentaje de obras en cemento y forestación intensiva Será "un espacio público de ecología urbana", afirmó Vega, quien calificó la obra como innovadora y ecológica. "No se ha tocado ninguno de los árboles que existen en la zona. Más bien se los ha mantenido en su posición y en base a esa estructura se ha creado el diseño".


La propuesta original implica también la autogestión de los vecinos y aprovechamiento del parque en términos de que ellos mismos podrían vigilar las jardineras y participar en su mantenimiento.


También está prevista la construcción de una especie de lomas de dos metros de altura desde el nivel del piso, proyectadas para incentivar actividades agroecológicas y de concienciación sobre el cuidado del medio ambiente.


Respecto al cruce de vías como la Avenida Villarroel la obra contempla una innovación que se conoce en otros países, y es que la vía no cruzará por el parque, sino que el parque cruzará por la avenida a fin de dar una prioridad absoluta al paso de niños, personas con capacidades diferentes y de la tercera edad.


"El parque no bajara a nivel de la calzada. El parque cruzara la avenida, los autos van a subir y van a bajar con un mecanismo de ramplas especiales en circulación restringida, (menor velocidad) que es una alternativa que se da en otros países", afirmó Vega quien dijo que ese concepto de aceras continuas también se presenta en la avenida Guayacán.


La obra, que tiene un avance de entre un 40 y 50 por ciento, según afirmó Vega a la agencia Enlared, en un sector elevado presenta un túnel hecho de enredaderas y sistemas de mallas cables y tensores, que va a proveer sombra y logrará una articulación visual y arquitectónica.


Fuente: FM Bolivia. 24 de Julio de 2011.  Ver fuente: 

http://www.fmbolivia.com.bo/noticia58586-estrenan-parque-para-impulsar-ecologia-en-cochabamba.html

Permacultura: Terciario Oficial en la ciudad de Campana (Provincia de Buenos Aires-Argentina)


Por Esp. Ing. Antonio Moretti

Sr./Sra. Lector/ra, que opinión le merece la creación de un Instituto Superior en Campana, con la orientación en Permacultura?

Luego de leer el siguiente texto, cualquier comentario o sugerencia que quiera hacer, será bienvenida: antonio.moretti@gmail.com 

1. TECNICATURA SUPERIOR EN PERMACULTURA 

     1.1. DENOMINACIÓN: Tecnicatura Superior en Permacultura 

     1.2. NOMBRE DEL TÍTULO: Técnica/o Superior en Permacultura 

     1.3 CARACTERÍSTICAS DEL TÍTULO Terciario Técnico - Científico 

     1.4. DURACIÓN 4 años 

   1.5. UBICACIÓN DE LA CARRERA Predio de la E.E.S.A. Nº 1 "Isla Talavera" Campana, Buenos Aires, en turno noche. 

2. FUNDAMENTACIÓN DEL PLAN 

      2.1. Justificación del desarrollo de la carrera.

El plan de la carrera Tecnicatura Superior en Permacultura surge del análisis de la necesidad de recursos humanos capacitados a nivel nacional y regional en esta disciplina, del análisis de las áreas de vacancia provinciales y regionales en estos temas y de la creciente dinámica del sector productivo en la ciudad, la provincia y la región.

Vivimos en un planeta que en el comienzo del siglo XXI encuentra severas problemáticas ambientales, escasez de alimentos, graves conflictos sociales y económicos. Los Bosques y el Agua son temas recurrentes en las agendas de los gobiernos, existiendo situaciones graves como en Haití, donde la tala indiscriminada, el agotamiento de los suelos, la contaminación y una delicadísima situación social han puesto a todo un país prácticamente en un callejón sin salida, salvo la ayuda humanitaria.

Nuestro país, en el escenario internacional, tiene situaciones graves en el Noroeste y Noreste y situaciones medianamente graves en la Mesopotamia, el Centro y la Patagonia.

De 100 millones de hectáreas boscosas nativas que existían en 1900, en la actualidad sólo quedan 30 millones, lo que ha representado una alarma a nivel país en cuanto a cómo proyectar un crecimiento sustentable, deteniendo esta tasa negativa, recuperando incluso ambientes degradados para volver a incorporarlos a la realidad social y económica.

La actividad forestal, por ejemplo, se verá fuertemente influenciada en los próximos años por la aplicación de la nueva Ley de Bosques Nº 26.331 en cuanto a la forestación con especies nativas, la recuperación ecosistémica de bosques nativos degradados, la implantación de montes leñeros y la conservación de áreas naturales de valor especial.

El Ordenamiento Territorial que Argentina, busca alcanzar en acuerdos entre las jurisdicciones nacionales y provinciales, determinará qué usos serán los apropiados y sustentables en cada lugar, determinando cuáles tierras serán las afectadas a la conservación de la biodiversidad (categoría roja), al manejo sustentable (categoría amarilla) y a la producción sostenida (categoría verde).

Además de la expectativa en cuanto a detener los desmontes y conservar una superficie importante del país con tierras boscosas, se espera que se dinamice la relación sociedad/bosque en cuanto a la generación de trabajo y empleo.

Instituciones públicas como las universidades, el INTA, la Administración de Parques Nacionales, las Direcciones de Bosques, los Municipios y las ONGs tienen una actividad creciente en materia de gestión de los recursos naturales, desarrollando acciones y planes de manejo que aborden esta compleja problemática.

Infinidad de especies cuentan con un potencial ornamental magnífico dada la belleza y peculiaridad de sus flores. Por otro lado, a través de registros tomados de descendientes de los pueblos originarios y de diversas investigaciones científicas, se ha demostrado que partes de algunas plantas tiñen, son ricas en nutrientes alimenticios y que sus principios activos curan o alivian ciertas enfermedades. A pesar de su valor, aún no se ha incursionado demasiado en cómo reproducirlas, sobre todo aquellas especies que habitan los ambientes más xéricos.

Por otro lado, el crecimiento demográfico en nuestra región es notable y se acrecienta a medida que pasan los años; sin ir más lejos la ciudad de Campana ha duplicado su población en las últimas 4 décadas. La gente arriba a estos lugares en búsqueda de una mejor calidad de vida y atraída por la posibilidad de trabajo en empresas.

Se puede probar que, con el avance de la urbanización, que ha traído aparejado más tala, remoción y sustitución del suelo original, se ha ido borrando prácticamente la matriz original de los espacios naturales siendo sustituida por especies foráneas.

Paradójicamente una parte de la comunidad peticiona modos de vida más amigables con el medio ambiente; por ejemplo hay mucha gente que desea tener una huerta y obtener cultivos orgánicos. Sin embargo es una iniciativa que habla de un modo de encarar muchos aspectos de la vida, desde el contacto con la tierra, cuidar la salud y recuperar hasta los sabores de la mesa familiar.

Bajo este contexto general, por un lado, se hace necesaria la formación y capacitación de profesionales que sean capaces de responder a todas esas demandas, enmarcadas por tecnologías productivas sustentables y, por el otro, se espera una creciente demanda de recursos humanos calificados en todos los niveles.

Esta oferta académica no se encuentra como tal en el país. La temática se aborda de manera parcial en carreras como Ingeniería Forestal (que se dicta en las universidades nacionales de: UNLP, UNSE, UNAM, UNFor y UNPSJB) y de Técnico Forestal (UNChA, UNCOMA y UNSE). Además, estos temas se abordan de manera colateral en las carreras de Ingeniería Agronómica. Algunos otros temas se encuentran en la carrera de Veterinaria de la UBA, y algunos otros referidos a energías (y sobre todo limpias o alternativas) en la UBA y la UTN.

INTRODUCCION: El modelo educativo del Terciario Superior en Permacultura, se fundamenta en cuatro pilares: valores humanos, mentalidad empresarial, conciencia social - ambiental y conocimientos técnicos y científicos. La sólida formación basada en una metodología de aprendizaje participativo, promueve el desarrollo de líderes creativos, críticos, innovadores, disciplinarios, capaces de trabajar en grupo y en equipo; y con una visión estratégica orientada hacia el desarrollo.

Valores humanos: El modelo educativo del Terciario Superior en Permacultura, impulsa la formación de valores éticos y humanos elevados, que se traduzcan en un comportamiento personal y profesional honesto, para que los graduados sean capaces de buscar alternativas de manera conjunta, que promuevan el diálogo, la paz, el entendimiento y la solidaridad entre los individuos, los gobiernos y las naciones.

Mentalidad empresarial: Con el fin de promover la mentalidad empresarial y la capacidad gerencial, los estudiantes tienen la oportunidad de formar sus propias empresas y de probar que sus proyectos son económica, social y ambientalmente viables. Esto les permite prepararse para incorporarse a una empresa o desarrollar un proyecto autogestionario, aplicando ideas novedosas con una visión de hacer negocios más solidaria.

Conciencia social y ambiental: El programa académico del Terciario Superior en Permacultura, incorpora en cada actividad el componente de proyección comunitaria. A través del Programa de Desarrollo Comunitario se coordina visitas semanales en las que los estudiantes tienen la oportunidad de compartir y aprender de la experiencia de los productores, quienes se convierten en maestros y en conjunto buscar soluciones para sus principales retosAsimismo, en el Terciario Superior en Permacultura,los estudiantes aprenden técnicas para el manejo sostenible del ambiente y asumen el compromiso de promover el uso racional de los recursos naturales.

Conocimiento técnico y científico: La formación del Terciario Superior en Permacultura, promueve y permite al estudiante desarrollar conocimientos técnicos y científicos que una vez asimilados en las aulas, se apliquen en el campo y en el laboratorio para comprobar y fortalecer el aprendizaje.

Este campus se diferencia por su papel transformador y se dedica a promover la generación de ideas innovadoras que fomenten el desarrollo mediante el espíritu de empresa, la justicia social, la innovación tecnológica y la generación de alternativas para proteger el ambiente.

Desde que se gesta la idea, el Terciario Superior en Permacultura, emprenderá acciones como la recuperación y diversificación de cultivos, mejoramiento de infraestructura y la comercialización de cultivos existentes de proyección zonal. También se realizarán alianzas estratégicas con empresas locales, municipalidades y organizaciones no gubernamentales con el fin de desarrollar proyectos para mejorar el manejo del Delta, desechos de la zona. Luego, el Terciario Superior en Permacultura, se aprestará a iniciar el trabajo en el desarrollo de sus instalaciones académicas, producción de granos básicos y desarrollo de iniciativas en el área de energía limpia.

"La solución de los problemas y las acciones exitosas necesarias para enfrentar los retos del deterioro ecológico deben estar llenas de innovación, emprendimiento y de responsabilidad social - ambiental. Queremos convertir esta carrera en un ejemplo replicable y factible para nuestros estudiantes, empresarios, socios, científicos, profesionales de diversos campos, para estar comprometidos a contribuir en solucionar problemas reales".

IDENTIDAD. Terciario Superior en Permacultura, es un Terciario público, dedicado a la educación, proyección, investigación y generación de valor mediante acciones de producción, transformación y comercialización. Su programa académico se concentra en las ciencias agropecuarias y el manejo racional de los recursos naturales. El Terciario Superior en Permacultura, trabajará para contribuir al desarrollo sostenible y hacer énfasis especial en la zona del Delta, región caracterizada por una inmensa riqueza biológica y cultural, amenazada por la marginalización social.

  • Misión. Formar líderes con valores éticos para contribuir al desarrollo sostenible del Delta y construir una sociedad próspera y justa. Ser un factor clave en la implementación de conocimientos de los actores del sector agropecuario regional, apoyando la formulación de programas de cooperación técnica y actividades que ofrezcan un espacio de aprendizaje y crecimiento personal para nuestros clientes.
  • Visión. Encaminamos nuestras acciones hacia un futuro en que se alcance un bienestar social, económico y ambiental del Delta y sus comunidades.  Contribuir con la transformación ética, económica, social y ambiental de las mujeres y hombres del sector agropecuario regional a través de procesos de capacitación.
  • Valores. "Desarrollo del ser humano "Comportamiento ético * Búsqueda del conocimiento "Conservación de la biodiversidad "Excelencia académica "Conciencia social "Desarrollo sostenible "Permacultura rural, semi rural y urbana

El Terciario Superior en Permacultura, define 5 componentes que guiarán la labor de esta nueva carrera:

  1. Centro para la Transformación del Conocimiento: Será el motor principal para buscar el mejoramiento del ambiente, la productividad y las capacidades humanas, así como la generación de empleo mediante la enseñanza y la investigación.
  2. Empresa de Agricultura Sostenible: Abarca toda la operación comercial agrícola - ganadera, proporcionando a la vez, espacios de aprendizaje tanto para estudiantes como para productores y visitantes.
  3. Centro de Tecnología Sostenible: Este proyecto articulará actividades académicas y de investigación con empresas y universidades orientadas al desarrollo y la innovación y se constituirá en un semillero de científicos.
  4. Turismo Agro-Eco-Cultural: Se posicionará al Terciario Superior en Permacultura, como punto de referencia y atracción para quienes visiten Campana, ofreciendo actividades que integrarán criterios ecológicos, agrícolas, ganaderos, científicos y culturales.
  5. Centro de Conferencias Verde: Será un espacio que ofrecerá servicios y facilidades para realizar actividades empresariales y académicas. Su diseño de construcción reflejará un pensamiento "verde".

El Programa de Educación Permanente, facilita el intercambio de información entre el Terciario Superior en Permacultura, y las instituciones o individuos involucrados en el desarrollo sostenible del Delta.

Establece vínculos permanentes con los productores de la región y sus familias para alimentar las acciones de investigación y docencia, de manera que tanto estudiantes como profesores conozcan las causas de los problemas que aquejan a la comunidad y contribuyan a la búsqueda conjunta de soluciones.

Esp. Ing. Antonio Moretti

Permacultor

Fuente:  La auténtica defensa.   27 de Mayo de 2011.  Ver fuente

http://www.laautenticadefensa.com.ar/noticias.php?sid=84226

Avanza la forestación: se suman 30 mil hectáreas por año y la exportación de productos madereros sigue en ascenso (Durazno-Uruguay)



Las estadísticas por sí solas dan cuenta del boom forestal del país. En pocos años se pasó de 45 mil a un millón de hectáreas plantadas. Los ingresos por la exportación de productos madereros superan los 1000 millones de dólares.



El ingeniero Pedro Soust, director forestal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, sostiene que el crecimiento también se ve reflejado en la cantidad de personal afectado a la tarea. Transformado en el tercer rubro de exportación del país, detrás de la agricultura y la ganadería, el crecimiento de la forestación continuará, precisó el profesional duraznense. Que dichos avances se hayan logrado con la ocupación de poco más del 5% del territorio nacional, para el jerarca no es un hecho menor.
“Se auguran tiempos muy buenos y mucho trabajo para ordenar las cosas: correctos impactos medioambiental y social, además del económico”.
Fiel cumplimiento.

Admitió que, al igual que en otras zonas del país, en la región centro se continúan solicitando permisos para forestar. “El crecimiento se ha estabilizado en unas 30 mil hectáreas por año. Ahora también se está dando la reforestación de la mano de mejores especies. Lo que se hace es secar la cepa, sacarla e introducir una nueva”. 
A entender del técnico ello marca un correcto equilibrio, destacando el orden con que se trabaja y el respeto por las empresas. “Históricamente el comportamiento de la Dirección Forestal ha sido muy riguroso. Se apunta al fiel cumplimiento de la normativa vigente”. Adelantó que hay un diálogo fluido con el parlamento para introducir cambios en la legislación, adecuarla al crecimiento. “Debemos acompañar el crecimiento de la forestación con la demanda que impone la sociedad y los diferentes mercados”, dijo Soust.

Valor agregado.

La generación de valor agregado, para brindar mano de obra y evitar que la producción uruguaya salga sin industrializar, es uno de los grandes objetivos que se ha trazado la administración del presidente José Mujica. 
“Hemos convocado y estamos trabajando a nivel de la cadena sectorial de la madera con representantes de productores, trabajadores, industriales y estamentos de gobierno vinculados a la actividad”. 
Si bien sostiene que no es fácil industrializar productos en un mundo tan competitivo como el del siglo XXI, considera que Uruguay tiene sus ventajas comparativas. 
En veinte años los avances han sido sustanciales, agregó. “El desarrollo industrial se va a dar; aún no se consolidó porque los diámetros de los árboles no han sido lo suficientemente importantes para que ello suceda”, precisó. 

El necesario cuidado de los montes

En el período del año en el que la arremetida de la mano del hombre contra los montes naturales se da con mayor intensidad, el profesional duraznense expresó que se ha avanzado en materia de controles. “Salvo en ciertos puntos del país, caso concreto del departamento de Durazno, el monte indígena se ha venido preservando”, sostuvo Soust.
Admite que la inquietud de parte de las autoridades comunales siempre estuvo presente, precisando que es un tema difícil. Se entiende que la educación es vital, reconociéndose que tampoco es fácil actuar por cuanto los predios de las plantaciones bien pertenecen a particulares o en su defecto al gobierno nacional o los municipios.


Fuente: El Acontecer, Durazno(Uruguay).  21 de Julio de 2011.  Ver fuente: http://www.elacontecer.com.uy/12279-avanza-la-forestacion-se-suman-30-mil-hectareas-por-ano-y-la-exportacion-de-productos-madereros-si.html

2011/07/24

El Cañán (dicrodon guttulatum) y su relación con el Algarrobo (Prosopis)



El Cañan: Símbolo de Virú.  Cruzada para salvar esta especie.


Nombre Científico.- Es DICRODON GUTTULATUM, de la familia de los Saurios Pequeños, es un pequeño reptil, que habita y se reproduce en los arenales donde existen algarrobos, especialmente de la costa norte del Perú. 



Referencias Arqueológicas o Antecedentes Históricos.- De los estudios realizados y recopilados por antropólogos, se puede determinar que su consumo, fue una práctica desde las más antiguas y diversas culturas hasta nuestros días, especialmente del poblador viruñero, considerando que hay representaciones del cañán en los grabados en los petroglifos de Queneto y en los cerámicos de la cultura Virú; así como en los Mochica.

Características.-  Según los estudios de investigación en la costa norte del Perú que hicieran arqueólogos encabezados por César Gálvez Mora, y los trabajos de recopilación de información que hicieron de otros investigadores; en la obra “11,000 años de consumo de reptiles en la costa norte del Perú”  manifiestan que el cañán “... tiene hábitos diurnos, es un cavador por excelencia, buen trepador, y destaca por los movimientos llamativos de sus extremidades anteriores. Probablemente es el único tejido herbívoro, pues se alimenta de las yemas, inflorescencias tiernas y semillas de algarrobo (prosopis sp) Asimismo, es más abundante y presenta una vida activa en el verano, durante el cual almacena las reservas (cuerpos grasos) que utilizará en su invernación, por lo cual es raro hallarlo en invierno”.


Mientras que, para el equipo integrado por Luis Pollack Velásquez1, William Zelada Estraver, Alexander Tirado Pinedo y Luis Pollack Chinchay del Departamento de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, en su trabajo realizado en el año 2007, titulado: “Hábitos alimentarios de Dicrodon guttulatum, “cañán” señalan, que los hábitos alimentarios del cañán la establecidos mediante el análisis de restos en heces frescas y secas (forma cilíndrica alargada de superficie irregular, tienen un color oscuro con una porción blanquecina, que corresponde a las sales de urato; concluyendo que son herbívoros; así como que tiene la capacidad suficiente para adaptarse a un tipo de alimento diferente sin depender en forma exclusiva del algarrobo; además se puede constituir en un diseminador eficiente de semillas de algunas plantas arbustivas (foliolos de Acacia huarango y Acacia macracantha (80%); semillas de Encelia canescens (54%), Scutia spicata (90%) y Capparis crotonoides (38%), además un 20% de estructuras vegetales no determinadas), lo cual confirma cierto grado de selectividad en su dieta. En Virú, prioritariamente es el algarrobo rastrero.

Según otros estudios, no solo se alimenta de algarrobo, si no también del fruto del pial.
El cañán es un reptil de color pardo verduzco, con lunares blancos y azulados, los machos son un tanto más grandes que las hembras. Tienen una peculiaridad, ya que con las patas delanteras, asemejan llamar a algo o alguien.

Sus tamaños varían de 0,20 y 0,55 m., dependiendo si son hembras o machos

Estos reptiles viven bajo la arena, hacen sus madrigueras de uno a dos metros de profundidad, de tres a cuatro metros de largo y tiene  laberinticos y diversos caminos, de allí salen en épocas de verano aproximadamente entre diciembre y mayo.

La carne del cañán es de primera calidad, pues contiene proteinas, grasas, fósforo, calcio y yodo; además, se determinó un valor positivo en el contenido de vitaminas A y D. Muchos le atribuyen poderes afrodisiacos, aunque esto no ha sido comprobado científicamente.

Caza del Cañán.- Los antiguos viruñeros, realizan su caza a través de trampas construidas de carrizo de 50 centímetros de alto y se coloca en forma de corral circular, en cual el cañán recorre incesantemente hasta cansarse y es recogido por lo cazadores; luego escogen a los ejemplares adultos y preferentemente jóvenes, y liberan al resto para que la especie pueda reproducirse .

También lo cazan con palana destapando su abrigadero, por lo que el cañán pretende salir por otra parte y antes se forma un hoyito en la arena, que al salir se le coge de la cabeza; otros lo hacen a través de honda, huaraca o jebe.

Depredación del Cañan.- Su caza indiscriminada con fines alimenticios y la tala indiscriminada de algarrobos (su habitad natural) repercute decididamente en la depredación de la especie, que actualmente está en proceso de extinción.

Según el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), esos factores han puesto a esta especie en la categoría de Animal en Peligro; por lo que si no se toman acciones urgentes, el cañán podría desaparecer para siempre de nuestras tierras en los próximos años.

Es necesario precisar, que sólo en La Libertad se han destruido más de 10,000 hectáreas de bosques de algarrobo (INRENA 2004), siendo los principales en el Valle de Virú, los de San José y de Napo, aparte de Huancaco y la parte marginal del valle viejo; ocasionada por lugareños y leñadores furtivos que utilizan la leña como combustible para cocinar sus alimentos o para venderla a los que expenden pollos a la brasa.

El arqueólogo César Gálvez Morán, advierte "Al eliminarse el estrato arbostivo y el arbóreo de estos bosques, el cañán tiene que ir replegándose hasta llegar a su límite de distribución y sencillamente va a desaparecer".

En Virú o San Pedro de Lloc, existen varios restaurantes que ofrecen platillos en base al cañán; debido a que no existe prohibición de parte de las autoridades; por lo que debe emitirse una Ordenanza de veda de caza (incluir sanciones a los restaurantes que lo oferten); y, conjuntamente con CHAVIMOCHIC crear un área de reserva para preservar el cañán.

Conclusiones.- Es deber de todos los norteños, especialmente de los viruñeros, realizar una cruzada cívica a favor de la preservación del Cañán, en el cual estemos involucrados todos: Estudiantes, Profesores, Padres de Familia, Autoridades, medios de comunicación, Empresarios, etc.

Es imprescindible actuar hoy;  mañana será muy tarde, es un asunto de dignidad, es un asunto de vida o muerte de nuestra especie patrimonio y símbolo provincial; considerando que su imagen está en el cuartel inferior izquierdo del Escudo Oficial de la Provincia de Virú.

Fuente: Noticias Trujillo.  21 de Julio de 2011.  Ver fuente: http://www.noticiastrujillo.com/index.php?option=com_content&task=view&id=49178&Itemid=1

Arboricultura Urbana: ¿COMO PLANTAR UN ARBOL?



Visita el blog de ARBORICULTURA URBANA y observa videos sobre como plantar un árbol.

Ver fuente:
http://arboriculturaurbana.blogspot.com/2011/07/como-plantar-un-arbol.html

2011/07/23

Excelente Blog de Aboricultura Urbana

El rol del árbol en la ciudad ha evolucionado a través del tiempo y en cada época se ha relacionado directamente con los problemas sociales, ambientales, económicos, culturales y políticos de la sociedad. En la actualidad la tendencia es que la arboricultura o silvicultura urbana forme una trama verde, interactuando sinérgicamente también con las áreas verdes y con los territorios rurales.


Fuente:  Arboricultura Urbana.  20 de Julio de 2011.  Ver fuente: http://arboriculturaurbana.blogspot.com/

2011/07/22

Manejo de plantaciones forestales en Honduras (TECA - FAO)


Summary

El manejo de las plantaciones forestales es de vital importancia en el rendimiento del bosque, además en la calidad y cantidad de la madera. Para lograr lo anterior es necesario realizar las actividades mas importantes en el manejo de las plantaciones como ser: PODAS, RALEOS, LIMPIAS, PROTECCIÓN, MANEJO DE REBROTES Y REGENERACIÓN NATURAL. Si se logra realizar todas las actividades anteriores será posible mantener la plantación toda la vida logrando un rendimiento sostenido en su bosque.

Countries

Honduras

Description

En Honduras las experiencias que se tienen en el manejo y establecimiento de plantaciones son pocas, sin embargo en la zona sur se han dado los primeros pasos con el fin de obtener especies para leña, semillas y forraje. En Comayagua el Proyecto Plan Comayagua y el Cajón establecieron plantaciones de bosque pinar y en áreas aisladas en Olancho.

Para lograr el aprovechamiento óptimo de las plantaciones es necesario realizar todas las actividades de manejo forestal que se describen a continuación.

LAS LIMPIAS
Las malezas no dan ningún beneficio y afecta los árboles cuando están pequeños y además los árboles grandes son afectados por bejucos, plantas ó plantas parásitas, ejemplo; el matapalo.

LA PODA
Se podan los árboles que su madera es considerada valiosa para la construcción. La primera poda se realiza cuando los árboles alcanzan tres metros de altura, la segunda se hace después del primer raleo.

EL RALEO
Cuando los árboles crecen ocupan mayor espacio que al inicio de la plantación, este espacio genera competencia entre árboles, afectando el crecimiento de cada árbol, entonces es necesario realizar un raleo que consiste en elegir los mejores individuos y eliminar los mal formados, para que los elegidos como ¿mejores¿ tengan mayor espacio y desarrollen mejor. Es recomendable hacer el raleo en la época seca antes de la lluvia, evitando que los tocones se pudran y no puedan rebrotar.

MANEJO DE REBROTES
Una gran mayoría de árboles tienen capacidad de rebrote asegurando la futura plantación, por eso es importante el manejo. Cuando los rebrotes alcanzan más de 1 metro de altura se eligen cuatro de los más vigorosos en cada tocón, al siguiente año se elige el mejor de los cuatro y se tiene un nuevo árbol.

REGENERACIÓN NATURAL
Junto con la naturaleza crecen algunos árboles jóvenes llamada regeneración natural, esta actividad es muy importante porque significa que los costos se reducen y solo se tiene que proteger intensamente las plántulas en los primeros dos años, por ejemplo contra incendios, plagas y debe hacerse el respectivo comaleo de las plantas.

PROTECCIÓN
Toda plantación necesita siempre cuidados contra plagas, incendios y animales. Por tal razón es necesario diseñar un plan de protección donde vayan incluidas todas las actividades concernientes. Con el fin de asegurar el establecimiento de las plantaciones.

Images


Fuente: FAO Food and Agriculture Organizations for United Nations.  TECA Technologies and practices for small agriculturals producers.  Ver fuente: 

Existoso lanzamiento de proyecto de arborización en Cholchol (Chile)


En el marco del proyecto bicentenario de forestación urbana de CONAF



Con la donación de más de 600 especies nativas arbóreas por parte de la Corporación Nacional Forestal, CONAF, además del aporte de empresas privadas, se dio el vamos al proyecto de arborización de la comuna de Cholchol.


La iniciativa a su vez se enmarca en el proyecto bicentenario de forestación urbana de CONAF  el cual tiene como objetivo esencial la forestación de 17 millones de árboles en ambientes urbanos a nivel país, en un periodo de ocho años, donde la proporción es de un árbol por habitante.

Ello, tras la forma del convenio de cooperación mutua firmado por el municipio de Cholchol y CONAF para trabajar en conjunto con el objeto de embellecer los espacios urbanos y peri-urbanos de la comuna.

Maitén, Notro, Canelo, Guindo Santo, Pitao, son solo algunas de las especies nativas que serán  plantadas en la comuna, en un esfuerzo significativo de ambas instituciones por cambiarle el rostro a Cholchol.
La ceremonia contó con la presencia del Director Regional de CONAF, Roberto Leslie, el director Provincial de CONAF , Nemo Ortega, la administradora municipal, Patricia Bustamante y representantes de empresas como; Aguas Araucanía, Frontel, Mininco,  Masisa  y la empresa Eger, entre otras.

Fue el propio Director de CONAF, Roberto Leslie quien forestó la primera planta de el proyecto de arborización, un Maitén que espera junto a más de 600 otras especies embellecer los principales entornos urbanos de la comuna de Cholchol.

Durante la ceremonia se premió a los alumnos ganadores del concurso pictórico "Cholchol Siempre Verde", organizado por el Departamento de Educación y la Unidad de Comunicaciones, emotivo momento donde cada primer lugar recibió una bicicleta de regalo.

Recordar que fue la alcaldesa Violeta Cea, tras la firma del convenio quien hizo un llamado a la comunidad. En este sentido, la edil expresó "Todos los vecinos debemos hacer un compromiso por cuidar estos árboles los cuales en el futuro se transformarán en pulmones verdes de nuestra comuna, embelleciendo cada vez más nuestros espacios públicos" indicó la edil.

Para Nelson Cruces, encargado y ejecutor del proyecto de arborización esta iniciativa representa "un gran logro a nivel comunal que marca un hecho histórico para la ciudad de Cholchol que se suma  al proyecto bicentenario de forestación." indicó el profesional.

Fuente: Municipalidad de Chol Chol.  16 de Julio de 2011.  Ver fuente: 

http://www.municholchol.cl/?p=1829

Piden que San Pedro sea Patrimonio para detener tres amenazas (Cochabamba-Bolivia)



La única área verde que queda en la zona urbana del municipio de Cercado es amenazada por los asentamientos humanos, la basura y la depredación de su flora y fauna.

Las medidas que se han adoptado hasta ahora, en la serranía de San Pedro, de nada han servido para su protección. Las amenazas continúan. Una de las señales más claras del deterioro del cerro está en la erosión de la tierra que provoca el deslizamiento en algunos sectores y pone en riesgo algunas construcciones que se encuentran de manera ilegal.

La serranía fue declarada de dominio municipal en 1968 y en 1989 zona de preservación ecológica. El 2000 el Concejo lo declaró como Santuario, es decir, un ecosistema protegido y no susceptible a fraccionamiento. Pese a esto, en las últimas semanas, los vecinos de la Organización Territorial de Base (OTB) del barrio Irlandés denunciaron el intento de fraccionamiento de unos terrenos que se encuentran en áreas de forestación que colindan con predios municipales. En total son más de 5 hectáreas que pertenecen al Municipio y que están amenazadas. El director de Planeamiento de la Alcaldía de Cercado, Andrés Loza, advirtió que en la serranía pueden existir áreas privadas pero no pueden ser deforestadas y menos fraccionadas.

LAS MEDIDAS La solución, coinciden los vecinos y las autoridades del municipio, en declarar al cerro de San Pedro, como Patrimonio Religioso y de la Biodiversidad. De esta manera, no sólo se protegerá a la serranía de los loteadores, sino que se podrá elaborar un Plan de Acción para intervenir en los sectores donde las amenazas son la basura y la depredación de la flora y la fauna, según el último informe de la dirección de Planeamiento de la Alcaldía.

"El objetivo es evitar los asentamientos y realizar proyectos de forestación, además de recomponer el ecosistema de la serranía. Hay reliquias de la fauna y la flora que no podemos perder", manifestó Loza.

Entre tanto, desde la Comuna Adela Zamudio, una primera medida es la publicación de información sobre la situación actual de la serranía. A su vez está previsto el colocado de carteles como medida preventiva y también de información.

Sin embargo, la Gobernación ha decidido suspender la elaboración del proyecto para declarar Patrimonio.

Según el asesor de la Gobernación, Víctor Coca, es competencia del gobierno municipal, además que existen ordenanzas para preservar el cerro.

Actualmente está en vigencia la Ordenanza Municipal 4199/2010 que establece sanciones legales contra los loteadores y profesionales que se presten a servicios técnicos en fraccionamientos, urbanizaciones y construcción de bienes inmuebles en lugares que no corresponden. Los profesionales topógrafos, arquitectos e ingenieros que apoyen a los asentamientos también tendrán responsabilidad civil.

El artículo 13 de esta norma también señala acciones legales para la demolición de las construcciones ilegales en lotes que estén en la serranía, considerada un área de riesgo.

LAS AMENAZAS Durante dos meses de investigación, la Alcaldía pudo determinar tres amenazas a la serranía de San Pedro. La primera y más preocupante está referida a las urbanizaciones, los fraccionamientos y asentamientos. 

Según la técnica del departamento de Ordenamiento Territorial, Liliana Arévalo, se tenía poca información, pero con el apoyo de los representantes de las Organizaciones Territoriales de Base (OTBs) se logró reponer algunos planos.

Se verificó que en las urbanizaciones existen modificaciones no aprobadas como también avances que provocan un impacto ambiental preocupante.

En la urbanización Incacollo los propietarios aumentaron habitaciones y en el barrio Irlandés las construcciones y jardines crecieron. 

Si bien menos del 10 por ciento de la serranía se encuentra habitada desde hace más de 30 años, existen observaciones a algunas construcciones y asentamientos.

BASURA Otra de las amenazas es la basura en las gradas que suben al Cristo de la Concordia donde también hay remoción de las plantas que generan deslizamientos. Arévalo considera necesario que el Plan de Forestación incluya un sistema de riego para preservar la vegetación nativa. Otra amenaza es el camino que sube al Cristo que tiene un desvío a la zona de El Minerito, donde además de basura existe pérdida de especies en lugares que han sido habilitados para las k'oas y ritos principalmente los primeros viernes de cada mes. El turismo al Cristo también genera basura.

Datos.



Parque Urbano

La serranía de San Pedro es el último parque Urbano natural, además de pulmón del departamento. El cerro donde está el monumento al Cristo de la Concordia tiene una altura de 2.840 metros.

Ecosistema

Se ve amenazado su equilibrio por las quemas y fumigaciones que provocan la huída de los animales del lugar como son los zorros, cuises, también aves y reptiles.

Reforma Agraria

El responsable del Comité de Defensa Ambiental de Cochabamba (Codac), Marcelo Delgadillo, advirtió que 1.400 hectáreas de terreno fueron avasalladas en la serranía desde la zona de Huayra K'asa hasta el cerro de Valle Hermoso a título de tener la dotación de tierras durante la Reforma Agraria.

Ley 1333

del Medio Ambiente tiene por objeto la protección y conservación del ambiente y los recursos naturales que constituyen un patrimonio de la Nación. 

La serranía llega a Sacaba

En el municipio de Sacaba, donde los asentamientos también amenazan parte de la serranía de San Pedro, existe predisposición de las autoridades para trabajar de forma conjunta con el municipio de Cercado y asumir medidas para evitar ocupaciones ilegales y preservar el medio ambiente.

Los asentamientos desde hace cinco años en Colinas de Andalucía y áreas verdes de Lomas de Santa Lucía, detrás del Cristo de la Concordia, han sacado a relucir la necesidad de normas legales claras y una reacción inmediata de las autoridades. Si bien se logró el desalojo de estos predios, en especial en los lugares de preservación ecológica, no existen ordenanzas para la protección de la serranía, sólo un plan director que zonifica como área de preservación. Estaba previsto un proyecto de forestación, sin embargo, hasta ahora tampoco fue posible su ejecución. En el municipio de Cercado también se quiere elaborar un proyecto conjunto con Sacaba para preservar las áreas verdes y evitar nuevos asentamientos. Las autoridades coinciden en que se debe despertar la conciencia colectiva para recuperar el cerro.

"Los vecinos apelamos a la conciencia ecológica de cada uno para vivir en este lugar privilegiado"

Los vecinos de la Urbanización Irlandés, en la serranía de San Pedro, han visto con preocupación los avasallamientos y la destrucción del medio ambiente. Ante esta situación los pobladores han asumido medidas, informó la presidenta de la Organización Territorial de Base (OTB) Irlandés, Emma Urcullo.

P. ¿Qué se está haciendo para preservar el cerro San Pedro?

R. Hemos buscado que la Alcaldía y el Concejo hagan su parte, pero por nuestro lado vamos a recolectar firmas porque queremos que se declare a la serranía como Patrimonio, un área forestal y área ecológica para evitar los avasallamientos.

Sabemos que la Gobernación ha suspendido el proyecto pero vamos a seguir intentándolo. Las firmas irán al Concejo, a la Alcaldía, la Gobernación y al Gobierno central.

P. ¿Participan los vecinos de esta iniciativa?

R. Están comprometidos. Como OTB apelamos a la conciencia ecológica de cada uno, porque creemos que estamos viviendo en un lugar privilegiado. Hemos destinado recursos de participación popular para preservar el área verde, pero los trabajos no se han hecho. Ahora existe el compromiso de retomarlos por parte de Emavra.

También hay recursos del distrito 11, un millón 500 mil bolivianos destinados para la serranía. 

P. ¿Son legales sus viviendas en un lugar protegido con ordenanzas municipales?

R. Sí, existe una resolución municipal de 1981 para la urbanización. También está reconocido el terreno de la cooperativa San Pedro y los predios de la Alcaldía para áreas de forestación y compensación por expropiación. 

Las construcciones que están consolidadas buscan frenar la expansión hacia arriba, son una especie de cordón que impide nuevos asentamientos.

La propuesta de declaratoria depende de la Gobernación

La Gobernación de Cochabamba puede elaborar un proyecto de ley para declarar a la serranía de San Pedro como Patrimonio. Esta norma no es incompatible con otras emitidas por el Concejo de Cercado porque están involucrados dos municipios como son Cercado y Sacaba. Debe haber una ley o instrumento de la Gobernación. Es su responsabilidad declarar como área protegida departamental y, en la parte operativa, que participen los dos municipios. Ahí también deben definirse las competencias y responsabilidades, pero sobre todo el financiamiento para la protección y la recuperación. 

Debe haber una normativa superior a las ordenanzas que tenga mayor peso jurídico. 

Actualmente tenemos la ley del Medio Ambiente donde se establece que no está permitido el cambio de uso de suelo, la contaminación y la depredación. Ya está definido pero debe haber también una ley de protección de la serranía.

Con la declaratoria de Patrimonio se puede abarcar al tema de las infracciones y sanciones que la Gobernación y el Municipio tienen competencias para implementar. Se debe ver la categoría de Patrimonio que está en el reglamento de áreas protegidas, puede ser santuario, reserva u otro, pero ninguna se adecúa a toda la serranía, no todo es uniforme, se tendría que zonificar.

Por todo esto hay que ver la estructura orgánica, el financiamiento y la zonificación de diferentes sitios para manejos diferentes. 

La parte más importante, por la vegetación y la fauna en el sector del Jardín Botánico, tendría que ser Santuario porque hay muestras de colección de cactacias (Cactus) que trajo Martín Cárdenas. Hay estudios de la riqueza de la biodiversidad que respaldarían esta declaratoria para proteger las especies, incluso endémicas que se encuentran en este
lugar. Hay especies de fauna que se han perdido pero podrían buscar recuperarlas, en el marco de esta ley.

Fuente: Opinión.  21 de Julio de 2011.  Ver fuente: 

http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2011/0722/noticias.php?id=18556