2010/11/28

Preocupación por el estado de la reserva de Paso Viejo

 
Aseguran que este refugio de vida silvestre carece de gestión y protección. Temen que pueda llegar a desaparecer como área protegida.

En un amplio informe, ambientalistas de Ecosistemas Argentinos advierten que el Refugio de Vida Silvestre Paso Viejo, en el departamento Cruz del Eje, la más reciente de las áreas naturales creadas por la provincia de Córdoba, presenta "una falta total de infraestructura y recursos humanos que comprometen su futuro".

Luis Volkmann y Fernando Ficetti, miembros de esa entidad ecologista, señalaron que un viaje al lugar se transforma "en una misión imposible" y explicaron que, tras un relevamiento que realizaron en el lugar, "un llamativo cartel con el nombre de la reserva, a la vera de la ruta provincial 38, es lo único que se puede encontrar como referencia".

Advierten, además, que "no existe perimetrado ni zona de ingreso delimitada. Menos aun personal afectado a su protección y difusión, o recibimiento de turistas. Tampoco folletería ni senderos interpretativos o cartelería autoguiada. De hecho, es imposible darse cuenta cuál es el área afectada a esta reserva sin consultarlo a los lugareños, quienes luego de esbozar una sonrisa dicen: 'esa reserva es un cuento'".

Flora y fauna. Ficetti relató que los pobladores locales "tienen claro que se trata de una reserva que no existe", y agregó que, al ser consultados, no sólo comentan que era "cosa del Gobierno, que sólo pusieron un cartel", sino también cuentan la anécdota de tener que manifestarles esto a profesionales de la Universidad de La Rioja, que fueron al lugar a ver la reserva y se volvieron sin ver nada porque "no había nada para ver".

Para estos ambientalistas, sin embargo, no es tan así, ya que reconocen el valioso ecosistema del lugar. "Una simple recorrida deja en claro que, protegida o no, con carteles o sin ellos, muchos de esos lugares albergan una significativa biodiversidad. Incluso en algunos casos, no inventariada aún. En nuestro itinerario pudimos registrar y observar diferentes ambientes, terrenos cultivados, sitios afectados por incendios, y ambientes en buen estado de conservación", cuenta Ficetti.

Ecosistemas Argentinos coincide con un informe de la Agencia Córdoba Ambiente sobre ese lugar, que pondera la flora y fauna presente: "un bosque chaqueño con representantes de flora, como quebrachos blancos, algarrobos, talas, mistol, un estrato arbustivo compuesto por jarillas, lata, entre otros, y un estrato herbáceo compuesto por varias especies de gramíneas". Y entre la fauna, elementos como "la corzuela, el chancho del monte o pecarí del collar, el gato del monte, la guina o gato colorado y comadrejas".

¿En juicio? Volkmann y Ficetti aseguran que tuvieron acceso a un informe elevado por guardaparques provinciales a la Comisión de Asuntos Ecológicos de la Legislatura Provincial, en marzo del este año, donde, entre otras cuestiones, se alerta sobre " la posible pérdida del Refugio de Vida Silvestre Paso Viejo (RVS) de propiedad del Estado provincial, debido al juicio iniciado por sectores privados, en los Tribunales provinciales de Cruz del Eje".

"Nos queda tan sólo un 3,6 por ciento de bosque serrano, la emergencia hídrica es evidente, despilfarramos o no utilizamos recursos valiosos de nuestro ambiente, y nos desconectamos de la naturaleza", dicen los ambientalistas.

Fuente: Diario La Voz del Interior.  28 de Noviembre de 2010.  Ver fuente: http://www.lavoz.com.ar/preocupacion-por-el-estado-de-la-reserva-de-paso-viejo

2010/11/24

Cortinas Rompevientos - Los beneficios de cortar el viento

Por citar alguna variedad, la casuarina, de quien se ha dicho, es la reina de las cortinas, por ser casi indestructible al efecto de los vientos. Si bien existen una cantidad bastante amplia de especies forestales que se adaptan perfectamente a este fin, su lento crecimiento y calidad de madera que producen, hacen que unas tengan preponderancia agronómica sobre otras.

Bajo tales aspectos, y priorizando el concepto de producción sustentable, es que se han seleccionado determinadas especies para ser incluidas dentro del Régimen de Bosques Cultivados, como los eucaliptus, los álamos y pinos. Siendo estas especies de crecimiento rápido que producen maderas de utilización en la industria forestal como recurso sustentable.

En este contexto la Ley de Inversiones para Bosques Cultivados (Sagpya), contempla un subsidio , pudiendo tener las cortinas un ancho máximo de 8 metros y tomando como base para los distintos distanciamientos entre filas, un total de 800 plantas por hectárea, a los fines del calculo del subsidio .Es decir que cada 800 plantas se considera una hectárea plantada. Dentro de las muchas bondades de las cortinas forestales, como complemento de la explotación agropecuaria, quisiera destacar algunas de suma importancia para la producción:

1. Barreras contra el viento
2. Intercambio de nutrientes del suelo
3. Montes de sombra y reparo para la hacienda

1 - La función de estas barreras es la de favorecer el crecimiento de los vegetales. El anhídrido carbónico (CO2) contenido en el aire es absorbido por estos en el proceso de fotosíntesis. Cuando el aire es barrido por el viento, la captación de CO2 por parte de las plantas se hace más dificultosa, disminuyendo su crecimiento. Este efecto da como resultado que el mayor aumento de la masa forrajera se produce en aquellos días en que el aire esta en reposo. Cualquier productor puede notar si realiza una observación, el mayor desarrollo y vigor con que crecen los vegetales en las inmediaciones arbóreas.

2 - Las raíces de los árboles buscan sus nutrientes en los estratos más profundos del suelo y los trasladan hacia sus copas, donde se encuentran sus hojas, que al caer al suelo los dejan en superficie, formando humus que es absorbido por el forraje. En este proceso los nutrientes son transportados desde la profundidad del suelo a las capas más superficiales. A su ves los animales en busca de mayor confort depositan sus deyecciones en las inmediaciones de los montes que son absorbidas como nutrientes por las plantas favoreciendo su desarrollo, complementándose mutuamente.

3 - Durante el verano la temperatura bajo los árboles disminuye en casi 5 grados con respecto a la que se registra a pleno sol. Esto es debido a que el follaje impide el paso de los rayos solares y la estructura del árbol funciona como un circuito refrigerante, para el aire que lo atraviesa, debido al contenido de savia fresca en su interior. En invierno, los vientos fríos y las bajas temperaturas son atenuadas por la disposición geométrica de las especies implantadas en forma de cortinas, impidiendo las heladas bajo sus copas, aún cuando se trate de especies que volteen sus hojas en el período invernal. Estos efectos son aprovechados por los animales que buscan los montes y cortinas forestales para su abrigo y sombra dependiendo de las condiciones meteorológicas imperantes en los distintos momentos del día.

Los animales mantienen su estabilización térmica corporal mediante la transformación de energía a través de la sudoración (pérdida) para bajar la temperatura, o de la combustión de grasas (pérdida) para aumentarla. Por ende en la medida que se disminuyan estas pérdidas por efecto de las cortinas forestales, la producción de un establecimiento que las posea, con respecto a otro que no, será mayor, con su consiguiente beneficio en el tiempo.

Marcos Dabul
 

Ambiciosos proyectos de desarrollo plantea empresa forestal rionegrina

 
Viedma (ADN).- Un programa de forestación de 1.000 hectáreas con coníferas en el Departamento de Ñorquinco desarrolla la Empresa Forestal Ronegrina SA (EMFORSA), aunque reconoce que hay dificultades para ingresar al sector por motivos climáticos, durante los últimos tres años, que destruyeron los caminos de acceso al lugar.

Por ese motivo, según indica un extenso informe de EMFORSA, se buscan lugares para forestar en la zona de Villa Llanquín, distante a 60 kilómetros de San Carlos de Bariloche, sobre el río Limay.

Además, para el mejoramiento de las forestaciones realizadas durante la década del '90, se ejecutan trabajos de poda y raleo.

Mientras tanto, para utilizar la materia prima proveniente de los raleos, la empresa reiteró objetivos consignados en anteriores informes acerca de la compra de dos aserraderos móviles y la instalación de una planta de impregnación de postes, con principal mercado de las zonas de los valles de Río Negro y Neuquén.

Para en área de riego de los valles de los ríos Negro y Colorado, EMFORSA propuso un programa de forestación con eucaliptos y álamos, con el objetivo de cubrir los déficit de materia prima que afecta a la región.

El plan de forestación bajo riego está relacionado al proyecto del Ministerio de Producción de Río Negro para desarrollar la cuenca forestal de producción de salicáceas, que abarca la zona del Valle Medio hasta Guardia Mitre, ubicaca aproximadamente 80 kilómetros de Viedma.

La expectativa de máxima, según la misma empresa, es forestar 50.000 hectáreas con álamos en esa zona, al igual que en el paraje de Valle Verde, cerca de Catriel, donde la provincia tiene tierras colindantes con el río Colorado.

"Este proyecto de forestación tiene por finalidad inmediata solucionar el déficit de materia prima que afecta a las industrias localizadas en el Alto Valle, que fabrican envases para las empresa frutícolas", puntualiza el reciente informe de situación. (ADN)

Fuente: ADN Agencia Digital de Noticias.  24 de Noviembre de 2010.  Ver fuente: http://www.adnrionegro.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=35875&Itemid=135

Provincia de Jujuy recibió fondos para manejo sustentable de bosques nativos

 

La provincia de Jujuy recibió fondos nacionales por 1.256.095 pesos para iniciar la ejecución de los tres proyectos que tiene aprobados en el marco del programa experimental de manejo y conservación de los bosques nativos.

Los proyectos son la estrategia de manejo forestal sustentable en la provincia, la implementación de los ejes prioritarios del plan de manejo del parque provincial de Yala y la valorización de los bosques de las Sierra de Santa Bárbara a través del ecoturismo y los servicios ambientales.

Los fondos aportados por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS) deberán ser aplicados en el primer año de ejecución de las iniciativas.

Tras la acreditación técnica y contable de la aplicación de esa partida, Jujuy recibirá los montos para concretar el segundo y tercer tramo, hasta totalizar los 4.673.321 pesos convenidos para los proyectos.

La Subsecretaría de Planific ación de Política Ambiental de la Nación señaló que, por convenio, el 30% de esos fondos es para fortalecer las áreas técnicas, administrativas y de control provinciales creadas para proteger los bosques naturales y el 70% se debe aplicar en forma directa a la ejecución de los proyectos.

La resolución 256/09 de la SAyDS establece la disponibilidad de fondos para financiar proyectos de cuidado y puesta en valor de los bosques nativos, tanto en áreas privadas como públicas, presentados por las provincias.

Fuente: Telam.  22 de Noviembre de 2010.  Ver fuente: http://noticias.terra.com.ar/jujuy-recibio-fondos-para-manejo-sustentable-de-bosques-nativos,ad9135572547c210VgnVCM3000009af154d0RCRD.html

Provincia de Santa Cruz recibió fondos para conservación y aprovechamiento sostenible de bosque nativo

 
El mes pasado la Provincia de Tierra del Fuego recibió de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (SAyDS) fonds por un importe de 1.260.668 pesos, para ser destinados a la conservación y al aprovechamiento sostenible de áreas boscosas nativas. 
 
El aporte corresponde a la primera etapa de ejecución de 9 proyectos aprobados en el marco del Programa Experimental de Manejo y Conservación de los Bosques Nativos.
 

Santa Fe recibió fondos para proyectos de bosques nativos

 

La provincia de Santa Fe recibió fondos por $ 1.908.143 correspondiente a la primera etapa para la ejecución de los 2 proyectos aprobados en el marco del Programa Experimental de Manejo y Conservación de los Bosques Nativos -puesto en marcha a partir de la Resolución 256/09- de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (SAyDS); para ser destinados a la conservación y al aprovechamiento sostenible de áreas boscosas nativas de la provincia.

Estos fondos deberán ser aplicados en el primer año de ejecución de los proyectos, y a partir de la acreditación técnica y contable de la aplicación de los mismos, recibirán el monto correspondiente para la ejecución del segundo y tercer tramo hasta totalizar los $ 2.525.286 convenidos para los proyectos: Desarrollo de infraestructura básica, equipamiento y personal para control y vigilancia en la Reserva Natural Estricta "La Loca" de la Cuña Boscosa Santafesina; Desarrollo de infraestructura básica, equipamiento y personal para control y vigilancia en la Reserva Natural Manejada "Potrero 7b" de la Cuña Boscosa Santafesina.

Fuente: De la redacción de El Litoral  interior@ellitoral.com    22 de Noviembre de 2010.  Ver fuente: http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2010/11/22/regionales/REGI-05.html



Mercado y potencial económico: actualidad y desafíos del bosque nativo en Chile

Celso Navarro*, Emilio Guerra, Fabián Celis, Julio Pinares

Escuela de Ciencias Forestales, Facultad de Recursos Naturales, Universidad Católica de Temuco, casilla 15-D, Temuco, Chile
*E-mail para correspondiencia: cnavarro@uct.cl

Resumen

Este trabajo de tipo exploratorio, recopila antecedentes bibliográficos, relativos al mercado de bienes y servicios del bosque nativo chileno, de estudios científicos que estiman precios de servicios ambientales y rendimiento de productos; los que se relacionan con las prospectivas globales de la demanda de la sociedad y las potencialidades del recurso forestal nativo. Este tiene el potencial de contribuir a la totalidad de bienes y servicios que demanda la sociedad, que de concretarse se estima que generaría MM US$ 16.000/año y daría empleo a 300 mil personas..

Introducción

La demandas crecientes de la sociedad por alimentos, por la conservación y desarrollo del suelo, la flora y la fauna; por la mantención de las condiciones saludables del medio ambiente; por servicios asociados a la naturaleza y por la generación de energía sin utilizar combustibles fósiles, es el marco sobre el cual el manejo de los bosques nativos debe guiarse.

Se proyecta para las próximas décadas que el 80% de los bosques estarán en mayor consonancia con la sociedad, que corresponden a las áreas protegidas y bosques comunitarios dado su funcionalidad planetaria, que cumplirían objetivos de producción de alimentos y de agua, captura de carbono, mitigación del cambio climático, producción de oxígeno, turismo, hábitat de fauna, belleza escénica. El restante 20% de los bosques corresponden un17% a bosques de segundo crecimiento y un 3% serán plantaciones, ambos en conjunto van a satisfacer el 75% de la demanda de madera, el restante 25 % será abastecida por los bosques comunitarios. (FAO, 2009).

Por su parte el consumo mundial de madera seguirá aumentando debido a los nuevos usos, tales como instrumentos de precisión, madera líquida, para medicina, la industria de textiles, de alimentos, para uso energético; además de los usos actuales, celulosa, papel, madera para la producción de muebles y construcción. Esta mayor demanda, será satisfecha por un pequeño grupo de países forestales "emergentes" que han desarrollado o contratado las tecnologías silvícolas e industrial y los recursos humanos, entre los cuales se encuentra Chile.

En este contexto, el desafío del sector forestal chileno es lograr una mayor consonancia en el uso del recurso bosque con los actores del territorio, para lo cual éstos deben contribuir activamente a desarrollar una industria en torno a los bosques nativos, respetando su funcionalidad planetaria. Para ello, es fundamental el desarrollo de una política forestal que considere el uso múltiple de los bosques, los terrenos forestales sin bosques, a los usuarios, propietarios, habitantes y trabajadores del bosque. Estas temáticas son oportunidades para un cambio de paradigma respecto de la importancia de este recurso para una sociedad global, y sobre esta reflexión construir nuevos modelos de desarrollo y las tecnologías silvícolas precisas para un entorno y fin definido.

 
Fuente: Revista Bosque Nativo Nro 47 (AIFBN).   Ver fuente: http://revista.bosquenativo.cl/volumenes/47/

El Perú es el segundo país sudamericano con mayor superficie boscosa

 
El Perú cuenta con 68.7 millones de hectáreas de bosques naturales, cifra que lo ubica en el segundo lugar a nivel de Sudamérica después de Brasil y en noveno lugar a nivel mundial, informó la "Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre( DGFFS ) del Ministerio de Agricultura (Minag).

Como podría imaginarse, la mayor parte del área boscosa de nuestro país se ubica en la selva con un 94,1%, seguido de la costa con 4,6% y finalmente la sierra, la cual cuenta con un 1,3%. Según el Minag estas cifras han de incentivar la lucha por la reforestación en pos de sumar más áreas verdes al país.

REFORESTACIÓN


Asimismo, según el anuario "Perú Forestal en Números 2009" la superficie total reforestada asciende a 899.148,55 hectáreas, siendo Cusco el departamento con mayor área reforestada (116.754,53 ha), seguido de Cajamarca (100.918,64 ha).

Por otro lado el Ministerio de agricultura señaló que en la pasada campaña forestal 2009 ? 2010 se estima que las plantaciones forestales (ubicadas en La Libertad , Cajamarca, Cusco, Apurimac y Ancash) han ascendido a 40.662,32 hectáreas.

Por su parte, el titular de la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre, Jorge Ugaz, informó que actualmente nuestro país cuenta con más de 10,5 millones de hectáreas aptas para la reforestación, lo cual representa una importante oportunidad para las plantaciones forestales .

Estas plantaciones forestales además de generar recursos maderables y no maderables tienen un gran potencial para la venta de servicios ambientales como captura de carbono, mejoramiento de la calidad de agua y suelos.

Fuente: Yahoo Noticias.  22 de Noviembre de 2010.  Ver fuente: http://espanol.news.yahoo.com/s/22112010/96/n-world-peru-segundo-pais-sudamericano-mayor.html

2010/11/15

Nueva guía de árboles autóctonos de Argentina en la página de VIA RURAL.COM

 
No deje de visitar el sitio de http://www.viarural.com.ar/ donde encontrará una extensa descripción y valiosas fotografías de árboles de la República Argentina.
 

Forestación en Perú: MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PROYECTO CHAVIMOCHIC FIRMAN CONVENIO PARA REFORESTAR ZONAS ÁRIDAS

 
 
* En compañía del gerente general del proyecto,  Ing. Huber Vergara Díaz; el director ejecutivo de AgroRural, Arq. Rodolfo Beltrán Bravo visitó instalaciones de la gran irrigación del norte del Perú.
* También estuvo presente el director zonal de AgroRural La Libertad, Ing. Luis Tolentino Geldres.

El Ministerio de Agricultura a través del proyecto AgroRural y el Gobierno Regional de La Libertad a través del Proyecto Especial Chavimochic, llevarán a cabo un proyecto de forestación de zonas áridas en el valle de Virù, mediante la instalación de especies alternativas como la Moringa, Tara, Granada, Jatropa y palto.

Durante su visita a la zona de distribución del Canal Madre de Regadío del proyecto Chavimochic, el director ejecutivo de AgroRural, Arq. Rodolfo Beltrán Bravo informó que el proyecto de forestación se materializará mediante un convenio que próximamente se suscribirán ambas instituciones.

El objetivo del convenio es instalar una parcela demostrativa forestal de 20 hectáreas de propiedad del Proyecto Chavimochic (PECHC), en el sector San José, para beneficiar a los pequeños agricultores de los valles liberteños.  

El texto del documento será elaborado por ambas entidades y forma parte del convenio marco firmado el PECH con Sierra Exportadora para la producción de 2 millones 200 mil plantones destinado a la forestación de las cuencas alta de los ríos Moche, Tablachaca y Chicama.
 
"Tenemos una grata experiencia en Villacurí, Ica, donde la especie de Moringa conocida como el árbol milagroso, se adaptó al clima y suelo beneficiando a los agricultores de la zona", dijo el arquitecto Beltrán, quien estuvo en compañía del director zonal de AgroRural La Libertad, Ing. Luis Tolentino Geldres.

De otro lado comentó  que es urgente fomentar el consumo de palto como política de seguridad alimentaria en el país, elevando su consumo de 1.2 kg a 4 kg por persona, como lo hace Chile o México, al igual que el espárrago, producto de bandera que tiene propiedades nutricionales y medicinales muy apreciados en los Estados Unidos y Europa.
 
El arquitecto Beltrán quién en 1990 como ministro de la Presidencia inauguró la obra del proyecto Chavimochic, dijo que CHAVIMOCHIC es una obra emblemática de la agro exportación peruana, ejemplo mundial de una agricultura moderna y competitiva, que transformó no sólo la geografía, la economía sino la vida de miles de liberteños.

Por su parte, el gerente general del Proyecto Chavimochic, Ing. Huber Vergara Díaz, en dialogo con el director de AgroRural, informó el avance de las obras de consolidación de la III Etapa-I fase que se ejecutan con una inversión de 150 millones de soles en Virù.  

"Las obras de Chavimochic aseguran el riego de 28 mil has en los valles antiguos y 17 mil has nuevas en Chao, Virù y Moche, con altas productividades agrícolas destinada al mercado interno, de exportación y garantizar agua potable para la ciudad de Trujillo" indicó.
 

Cortinas Forestales alrededor de poblaciones: Proyecto de forestación en San Jorge (Provincia de Santa Fé)

 

Alternativa productiva.  Proyecto de forestación en San Jorge

Plantarán cortinas de árboles en tierras ubicadas dentro de la zona libre de productos fitosanitarios. Lo lanzó el municipio. "Es una alternativa para mitigar el efecto de la deriva de las pulverizaciones", dijeron. Se puso en marcha en dos campos.

La Municipalidad de San Jorge presentó el proyecto de plantación de cortinas de árboles en campos ubicados dentro de la zona libre de productos fitosanitarios para "mitigar el efecto de la deriva de las pulverizaciones". La propuesta de cinturón forestal en tierras linderas a la ciudad ya se puso en marcha con dos pruebas piloto.

El intendente Enrique Marucci, la secretaria de Medio Ambiente Malena Marionsini y el asesor de la Producción Forestal del Ministerio de Agricultura de la Nación, ingeniero agrónomo Humberto José Ulmari, brindaron una conferencia de prensa en la sala Mariano Moreno del Libro Bar. Luego, los responsables de la iniciativa se reunieron con productores agropecuarios locales.

Durante la conferencia, el intendente expresó que es una propuesta alternativa y superadora a una ordenanza prohibitiva. "Busca no sólo limitar (las fumigaciones en la zona libre de productos fitosanitarios), sino ofrecer otra opción para que los productores puedan aprovechar económicamente esas tierras. Es una inversión a largo plazo y rentable".

Proyecto

El trabajo surge a partir de la vigencia de la ordenanza municipal de fitosanitarios que establece, dentro del distrito, una línea agronómica conformada por un radio de 100 metros a contar desde el límite urbano. La misma limita las fumigaciones terrestres y aéreas. "Teníamos que generar una propuesta para que esas tierras no quedaran improductivas y, sobre todo, con el objetivo de generar una barrera de protección para evitar problemas ambientales y de salud", sostuvo Marionsini. "Productores afectados se contactaron con Ulmari porque tenían interés en buscar una alternativa y se planteó hacer una prueba piloto con plantación forestal", explicó.

Según comentaron, plantarán tres cordones forestales entre la zona rural y la urbana para que una parte sirva como cortina y otra, como valor agregado a la madera. "La idea es buscar una solución. Me acerqué para traer una alternativa; seguramente, habrá otras mejores, que apunten a la actividad forestal. He propuesto mitigar el efecto de la deriva de las pulverizaciones, principalmente terrestres, con la utilización de árboles de alto valor comercial", afirmó el funcionario del Ministerio de Agricultura de la Nación.

"Queremos aportar a San Jorge una cortina forestal en todo el perímetro de la ciudad, ya que eso va a permitir sujetar un poco la deriva de las pulverizaciones. Por eso convocamos a los productores", indicó Ulmari. Y destacó que "la plantación forestal es complementaria a la actividad agropecuaria. Van convivir la agricultura o la implantación de pasturas con el árbol como complemento".

Fuente: Diario El Litoral. De la redacción de El Litoral.  interior@ellitoral.com  12 de Noviembre de 2010.  Ver fuente: http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2010/11/12/regionales/REGI-04.html 

 

Plantaciones Forestales: Proyecto RAMA en Provincia de San Luis (Argentina)

No deje de visitar la página de Estancia y Proyecto Forestal RAMA: http://www.rama.com.ar
 
                      Objetivo General del Proyecto Forestal RAMA:
 

Desarrollar un Proyecto Forestal que merezca una alta calificación internacional por sus beneficios ambientales, conservacionistas, mejoradores del entorno, con alto contenido social como generador de puestos de trabajo.

Una de las características que enaltece grandemente el mérito de este emprendimiento es su ubicación en una de las cabeceras de cuenca del Río Quinto, a través de su principal afluente, el Río Grande y de sus colectores. Contribuirá por lo tanto a controlar el escurrimiento de las máximas precipitaciones, retener en todo lo posible el agua en sus lugares de origen y ordenar su escurrimiento. Evitar la erosión, el arrastre de material, el empobrecimiento de los suelos y los daños que producen crecidas y torrentes incontrolables, está comprendido en el conjunto de objetivos puntuales.

Objetivos forestales de uso múltiple

  1. Aprovechamiento de especies fijadoras de nitrógeno atmosférico.
  2. Manejo riguroso de la masa forestal en cuanto a sanidad y calidad, para asegurar la mayor producción de Oxígeno por árbol.
  3. Aprovechamiento de las posibilidades que tiene la Estancia RAMA, para mejorar correntía y excesos estacionales de agua para beneficios forestales y la cuenca en general.

Proyecto de fijación de carbono

Dentro del Proyecto Forestal contemplamos la posiblidad de calificar internacionalmente una masa forestal importante como fijadora de carbono atmosférico de alta capacidad con el objetivo de integrar el PROGRAMA CARBOFIX europeo.

 
Proyecto Forestal Rama - Estancia Rama - Ruta Provincial 9 km 72 - Valle de Pancanta - (5701) San Luis - Argentina / Te: +54 2652 447480 /Te: +54 2652 452000 ext 4308 / rama@rama.com.ar

2010/11/12

SECRETARIA DE AMBIENTE IMPULSA LA PROTECCIÓN DEL CALDÉN

 
La Secretaria de Ambiente de la Provincia de Córdoba, bajo el Plan de Infraestructura y Reordenamiento de Vehículos Oficiales en las Áreas Naturales Protegidas (ANPs) impulsado por la Dirección de Áreas Protegidas, puso a disposición del corredor Biogeográfico del Caldén un vehículo marca Ford Ranger.

La camioneta fue entregada a la guardaparque responsable del área protegida, con el objeto de brindarle un medio de movilidad para recorrer la gran extensión que posee esta Reserva ubicada al sur de nuestra provincia velando por su preservación.

Actualmente la Reserva Forestal Estancia Ralico tiene bajo protección 11.000 has. de Caldén y está previsto que este medio permita hacer más extensivo el Programa de Conservación del Caldén que tiene como objetivo sumar una superficie de 30.000 has. para junio del año próximo en convenio con propietarios privados. Igualmente para la misma fecha se llevaría a cabo la creación por decreto de dos reservas forestales más.

Por otro lado en el marco del Programa Árbol del Bicentenario y conmemorando el Bicentenario de la patria, en presencia de autoridades locales y alumnos de escuelas primarias, se realizó la plantación de un ceibo en la localidad de Villa Huidobro.

Finalmente, dentro del Programa Más Caldén para el Caldenal, impulsado por esta Secretaría de Ambiente, se refuncionalizó el vivero existente en la misma localidad. En el acto se entregaron 700 caldenes, semillas y los elementos necesarios para la producción de 50.000 ejemplares de estas especies nativas, con la finalidad de donar a distintas instituciones de la zona y para remediar aquellos predios que han sido intervenidos sin autorización y que deberán ser reforestados.
 
Fuente: Secretaría de Ambiente Córdoba.  10 de Noviembre de 2010.  Ver fuente: http://www.secretariadeambiente.cba.gov.ar/Gacetilla_10-11-10_calden.htm

Tormentas de tierra: plantan ocho mil árboles para evitar una nueva tragedia

 

La Secretaría de Ambiente de la Provincia de Córdoba dispuso álamos de dos metros de altura para la formación de una cortina forestal en la autopista Córdoba-Rosario. Esta acción se realizará juntamente con el Ministerio de Obras Públicas.

Con la finalidad de evitar una nueva tragedia como la que el pasado 29 de octubre se cobrara la vida de nueve personas, la provincia comenzó con la primer etapa de forestación de la autopista Córdoba-Rosario.


Se trata de la plantación de 8.000 álamos de dos metros de altura correspondientes a la primera etapa para la formación de una cortina forestal en la autopista Córdoba- Rosario en el tramo comprendido entre Córdoba y el cruce a Pilar. Desde la dependencia provincial informaron que esta acción se realizará juntamente con el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Obras Públicas provincial.  


Si bien en esa oportunidad todas las críticas apuntaron contra la Policía Caminera que no cerró la ruta a pesar del alerta meteorológico que estaba vigente a esa hora, los especialistas indicaron que la falta de un arbolado que contenga las inclemencias del tiempo habría sido necesaria y en este sentido es que apuntan las medidas.


En tanto, destacaron que "ya se vienen realizando las plantaciones de miles de árboles en todo el territorio provincial. Este plan de forestación tiene como finalidad contribuir a subsanar distintos ambientes y zonas específicas de Córdoba".


Cada año esta repartición entrega alrededor de un millón y medio de árboles a colegios, clubes, programas, organismos del tercer sector, municipios y comunas, con la finalidad de contribuir al arbolado urbano y al mejoramiento del paisaje de las distintas localidades.


De la misma manera, se realizan plantaciones en sectores donde, mediante estudios técnicos realizados por los especialistas de la Dirección de Areas Naturales Protegidas, Bosques y Forestación, se determina la necesidad de colocar determinadas especies ya sean arbóreas o arbustivas, para proteger suelos o remediar el entorno de determinadas zonas. Cada uno de estos ejemplares proviene de la producción propia de los viveros provinciales de Villa del Totoral, Brinkmann, Santa Rosa de Calamuchita y Chancaní.


Igualmente es de destacar la reciente culminación de la primera etapa del Plan de Reforestación de la avenida de Circunvalación con la plantación de 12.000 árboles, el cual está previsto que continúe el próximo año con el cierre del gran anillo que rodea la ciudad. 

 

Fuente: Diario La Mañana de Córdoba.  12 de Noviembre de 2010.  Ver fuente: http://www.lmcordoba.com.ar/nota.php?ni=37040

2010/11/11

LA SRA ASEGURO QUE FALTA VOLUNTAD POLITICA PARA CONCLUIR EL ORDENAMIENTO DE MONTE NATIVO EN ENTRE RIOS


 

A casi tres años de sancionada la ley 26331 de Presupuestos Mínimos de protección ambiental de los bosques nativos, Entre Ríos aún no tiene concluido el ordenamiento territorial del recurso, paso obligatorio para la instrumentación de la norma • El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA) en la provincia, Luis Etchevehere, aseguró a APF que "falta voluntad política" para dar por concluido el proceso • Afirmó que los consensos ya fueron logrados y señaló los perjuicios que acarrea la prohibición a la tala, aún vigente en el territorio provincial

 

El 19 de diciembre se cumplirán tres años de la promulgación de la ley de bosque nativo, conocida como Ley Bonasso.

El texto normativo fija como plazo máximo un año a partir de su sanción, para que las provincias realicen su ordenamiento de monte nativo, con la consecuente clasificación del recurso en categorías de conservación y servicios ambientales que éstos presten.

Entre Ríos, sin embargo, aún no tiene concluida esa sistematización del monte. En efecto, aún persiste la prohibición de tala, ya que hasta la realización del ordenamiento, no se pueden autorizar desmontes.

A nivel provincial existe una comisión conformada para llevar adelante la tarea. Según Etchevehere "últimamente no la han convocado". De esta manera, el dirigente rural contradijo las palabras del ministro de la Producción, Roberto Schunk, quien aseguró que ayer se desarrolló un encuentro del comité específico y señaló que el relevamiento está muy avanzado.

"No vemos voluntad del Gobierno provincial de querer darle un corte a este tema porque los consensos están. No hay conflicto. No se termina de cerrar por falta de voluntad política", subrayó Etchevehere consultado por la demora.

Las entidades agropecuarias presentaron hace meses una propuesta de ordenamiento para la provincia. En la opinión del presidente de SRA, fue un trabajo "superador y abarcativo".

"Está consensuado, no sólo por las cuatro entidades (que conforman la mesa de enlace provincial) sino por muchos sectores involucrados con la producción. Se tuvieron en cuenta distintos factores como la tierra, el tipo de monte y que sea sustentable desde el punto de vista económico, social y productivo", explicó a esta Agencia.

Seguidamente aseguró que este borrador cuenta con la adhesión de los sectores ambientalistas. "A lo mejor hay una interna del Gobierno", disparó el dirigente. "De ellos depende que se vaya a reglamentar", completó. (APF.Digital)

Fuente: APFD Digital.  05 de Noviembre de 2010.  Ver fuente: http://www.apfdigital.com.ar/despachos.asp?cod_des=158788&ID_Seccion=21

Fiscalía ignora tala de árboles en reserva en Ciudad del Este (Paraguay)

 

La Fiscalía de Ciudad del Este no acciona como corresponde para solucionar la tala de árboles en una reserva nativa del Alto Paraná. 

Arboles de diferentes especies fueron talados del bosque nativo Yrendy del Alto Paraná, propiedad del Centro Forestal Nacional y ha sido denunciado a la Fiscalía ambiental por la Asesoría Jurídica del Instituto Forestal Nacional.

 

En la reserva fueron derribados árboles de buen porte. Según los directivos del departamento de investigaciones forestales, licenciado Mario Rolón e ingeniero Carlos César Barrientos, los autores serían los propios vecinos.

Algunas de las plantas cortadas son el cedro, peterevy, ysapyi pytã, entre otros. Según los rastros en el lugar, aparentemente fueron cortados con motosierras. La denuncia fue presentada el 3 de setiembre de este año. La Fiscalía del Medio Ambiente, a cargo de la abogada María Vera nombró a tres funcionarios, que se harían cargo de la investigación pertinente, pero hasta el momento aseguran que poco o nada se puede hacer debido al espesor del bosque.

Los responsables de la reserva manifestaron que la zona manipulada no queda muy lejos del centro de atención, lo que significa una contradicción con la gente de la unidad especializada en delitos contra el medio ambiente, de Ciudad del Este.

Fuente: Diario Digital Vanguardia.  6 de Noviembre de 2010.  Ver fuente: http://www.diariovanguardia.com.py/index.php?option=com_content&view=article&id=4629:fiscalia-ignora-tala-de-arboles-en-reserva&catid=78:judiciales&Itemid=421

Las tragedias ambientales


 

Las tragedias ambientales. 

 

Es imperioso pensar que se deben extremar las medidas preventivas, hasta tanto se puedan mitigar los efectos de la falta de planificación.  Fernando A. Cámara (Secretario de Ambiente de la Municipalidad de Córdoba)

Las externalidades ambientales son sólo una clase particular de externalidades o efectos externos. No son más importantes que cualquier otro tipo de externalidad económica. Sin embargo, muchas veces se argumenta que el mayor obstáculo para incorporar estas externalidades ambientales al análisis económico de políticas públicas o decisiones privadas tiene que ver con su dificultad para ser valoradas monetariamente.

Es complejo contabilizar los costos de decisiones ambientales equivocadas, como el aumento de morbilidad y mortalidad resultado de la contaminación atmosférica, inundaciones por prevención inadecuada, etcétera.

Cada día, con mayor frecuencia, estamos acostumbrándonos a ver el crecimiento de accidentes en rutas y autopistas debidos a causas o fenómenos climáticos. Y esos fenómenos son fruto, al parecer, nada más que de la fatalidad.

Sería al menos inmoral imaginar que, por desgracia, por malas maniobras o por causa del destino, esas muertes no podrían haberse evitado. Los cordobeses estamos empezando a padecer las consecuencias de desmanejos ambientales de las últimas décadas, en las que no existió una política de control del desmonte, reforestación y uso de cortinas forestales al costado de las rutas o nuevas autopistas.

Mal manejo de la producción. Es lamentable ver crecer el número de muertos en rutas por la falta de protección vegetal, por mal manejo de los sistemas productivos ( pools de siembra, falta de rotación de especies, monocultivos, sojización); falta de planificación a mediano plazo en la generación de nuevas vías de comunicación como son las autopistas, en las que sólo parece que se han tenido en cuenta los costos asociados a su funcionamiento (materiales, expropiaciones, tiempo de obra, peajes, mantenimiento), sin considerar en ningún momento la mitigación del impacto ambiental y, por qué no, también su remediación.

Las banquinas de las rutas o autopistas están sembradas de soja, donde ningún poder de control del Estado ha accionado de manera correcta. Si al comenzar los trabajos de las carreteras se hubieran planificado las cortinas forestales, si en la compensación del costo de expropiación se hubieran adicionado estímulos económicos a los productores que conserven montes naturales o, al menos, se hubieran tomado las medidas preventivas para evitar las voladuras de los campos, no deberíamos estar contando día a día más muertos por fatalidad o causas ambientales.

En la política ambiental de los últimos años, no se pensó en planificar las acciones públicas sin considerar las externalidades ambientales. Sin embargo, es necesario considerar que cualquier acción que se tome de manera inmediata (al haber fallado la planificación) va a demorar en producir sus efectos, ello principalmente debido a que siempre se trabaja con sistemas biológicos (no máquinas), que tienen sus tiempos naturales de desarrollo.

Resulta imperioso pensar que se deben extremar las medidas preventivas hasta tanto se puedan mitigar los efectos de la falta de planificación. Si no, deberemos seguir contando muertes directas por accidentes, incremento de enfermedades de tipo respiratorias por incremento de material particulado, incrementos de temperaturas y consiguiente consumo de agua.

Elementos que, como mencionábamos al comienzo, son difíciles de cuantificar en términos económicos, pero sin duda son fáciles de cuantificar en términos afectivos, sobre todo cuando se trata de la muerte o la vida.

Fuente: Diario La Voz del Interior.  5 de Noviembre de 2010.  Ver fuente: http://www.lavoz.com.ar/opinion/las-tragedias-%EF%BF%BDambientales

2010/11/10

3º jornadas Foresto-Industriales del NOA

3º jornadas Foresto-Industriales del NOA.  Perspectivas para el desarrollo sustentable.  11 y 12 de noviembre de 2010

 

Programa:

 

Jueves 11 de Noviembre.

 

1er bloque: Negocios y Mercados.

 

Hs. 830  Acreditaciones

 

Hs. 9.00 Palabras de bienvenida y apertura de las Jornadas a cargo de Autoridades.

 

Hs. 9.30  Panel de Cámaras Foresto-Industriales del NOA y Federación: por CAFITUC el Sr. Carlos Max;  por APROFICSA el Dr. Julio Chávez; por AFIJUY el Ing. Pablo Eliano, y por FAIMA el Sr. Daniel Briones.

 

Hs. 10.00  Perspectivas del NOA en el Mercado de Productos Forestales. CAFITUC.

 

Hs 10.40 Café.

 

Hs.11.00 Fideicomiso Forestal. Dr. Julio Chávez, Salta.

 

Hs. 1200 Almuerzo.

 

2do bloque: Cultivos forestales

 

Hs. 13.30 Crecimiento Comparativo de Cedro y Toona en Diferentes Ambientes de Salta. Este trabajo aporta datos sobre información de lotes de ensayo en la Plantación Experimental Valle Morado (PEVM-Fund. ProYungas), Dpto. Orán, Salta, y en plantaciones comerciales bajo sistemas de enriquecimiento, pertenecientes a la empresa FloresToona , Dpto. San Martín, Salta.    Ing. Pablo Eliano, AFIJUY.

 

Hs. 14.15 Mesa Panel: Producción de Maderas de Calidad y Sistemas de Cultivo en el NOA. Ing. Elvio del Castillo, Ing. Francisco Toro, Dr. Fabio Moscovich e Ing. Adrián Trápani.

 

Hs. 1515 Café

 

Hs. 15.30 Aportes del INTA a la Domesticación de Especies Nativas de Alto Valor.

El proyecto integrado de domesticación y el de específico de selvas subtropicales. Área y especies involucradas. Objetivos y principales logros. Impacto para los productores del NOA.  Oferta del INTA de material de propagación mejorado y adaptado al NOA.

 Ing. Ftal. Dr. Luis Fornes. INTA EEA Famaillá.

 

Hs. 16.15 Alcances del Ordenamiento Territorial del Bosque Nativo.

Arq. Daniel Manso. Director de Flora Fauna Suelo y Subsuelo de Tucumán.

 

Hs. 17.00 Sorteo de Premios alusivos y Cierre del 1º día.

 

Viernes 12 de Noviembre.

 

3er bloque: Industrialización de la madera.

 

Hs. 9.00 Importancia del Secado en la Calidad Final de la Madera .

Ventajas de secar la madera. Estabilidad dimensional. Importancia del secado en la producción de pisos de madera. Ing. Ftal. Víctor R. Ta boa da. Facultad de Ciencias Forestales. UNSE.

 

Hs. 9.45  Viviendas Sustentables de Madera.

La madera: material ecológico y sustentable. Construcciones sustentables de madera en Europa y Latinoamérica: viviendas antiguas y modernas. Arquitectura Sustentable Integral: conceptos de viviendas de madera, tecnologías utilizadas. Factibilidades para la vivienda de madera en Argentina.   MSc. Arq. Lucía Toppa. Fac. de Arquitectura y Urbanismo-UNT. Centro de Tecnología y Construcción con Madera (CTCM), FACET-UNT

  

Hs. 10.30 Café.

 

Hs. 10.50  " La Biomasa Forestal en nuestra matriz energética futura. Una oportunidad para el sector.

Los cambios en la oferta energética a nivel mundial. Los residuos provenientes del manejo y de la industria forestal.  La evolución de la industria cañera nacional y el aprovechamiento energético de su biomasa: alternativas para cubrir las ventanas sin bagazo. La dendroenergía, una oportunidad económica y ambiental.  Bosques integralmente destinados a la producción energética.     Ing. Agr. Carlos Suárez. Centro de Obrajeros de Orán, Salta.

 

Hs. 11.35 Agroenergía. Ing. Jerónimo Cárdenas, Est. Exp. Agroindustrial Obispo Colombres.

 

Hs. 12.15  Conclusiones, palabras de despedida y cierre de las Jornadas.

               Sorteo de importantes Premios, entrega de certificados y de recordatorios.

 

COMISIÓN ORGANIZADORA

 

Ø      MSc. Arq. Lucía Toppa. Facultad de Arquitectura. Centro de Tecnología y Construcción con Madera. FACET-UNT.

Ø      Dr. Ing. Ftal. Luis Fornes. INTA  EEA Famaillá-

Ø      Dr. Ing. Ftal. Fabio Moscovich. INTA  EEA Famaillá.

Ø      Ing. Agr. Adrián Trápani. INTA-EEA Famaillá.

Ø      Ing. Agr. Francisco Toro. FAZ-UNT.

Ø      Ing. Agr. Arturo Sassi. Secretario de Extensión. FAZ-UNT.

Ø      Arq. Daniel Manso. Director de FFyS-SAyA.

Ø      Sr. Luis Cruz Prats. CAFITUC.

Ø      Sr. Carlos Perinotti. CAFITUC.

 

Fuente: Novedades Forestales INTA Concordia

SE PUDO FRENAR UN DESMONTE EN LA ZONA RURAL DE LA POSTA

 
La Secretaría de Ambiente de la provincia llevó a cabo un importante operativo de constatación de desmonte ilegal en un campo ubicado en la zona rural de la Posta en el departamento Río Primero.

Gracias a una denuncia anónima, inspectores de la Dirección de Fiscalización y Control Ambiental pudieron acudir al lugar exacto donde se estaban realizando las tareas, acompañados por personal policial de la zona y con orden de allanamiento.

Cabe destacar que en este campo llamado La Unión de 680 has. y ubicado en la zona de Puesto de Pucheta, se pudo constatar un rolado de 100 has. realizado sobre un renoval que ya había sido desmontado anteriormente. Igualmente se evidenciaron picadas hechas sobre un bosque nativo, que afectaron una superficie estimativa de 4 has. y que dañaron un estrato arbóreo compuesto por quebrachos blancos, chañar y algarrobo, y un estrato arbustivo de chañar y garabato entre otras.

Como resultado del operativo se secuestró el tractor que era utilizado para llevar a cabo las tareas hasta tanto se resuelva la situación del expediente. Por otro lado y considerando que el propietario ya posee antecedentes por desmonte, se estima que la sanción monetaria que deberá afrontar el propietario del campo será mucho más severa. También se aplicará la obligación de reforestar con especies nativas, como medida accesoria para remediar el daño ambiental ocasionado.

En otra región de la provincia otro grupo de inspectores realizaron otro operativo de constatación de desmonte ilegal. El mismo tuvo lugar en el km 423 de la ruta 9 en el Departamento de Marcos Juárez donde se detuvo un desmonte en proceso, afectando especies arbóreas como eucaliptos, moras, pinos y olmos, entre otros.

Además del acta labrada por el desmonte se comprobó que las mismas personas habían prendido fuego en una fosa a restos de ramas y troncos por lo que también se labro un acta por incendio forestal.
 
Fuente: Secretaría de Ambiente Córdoba.  09 de Noviembre de 2010.  Ver fuente: http://www.secretariadeambiente.cba.gov.ar/Gacetilla_09-11-10_desmonte.htm

CULMINÓ LA PRIMERA ETAPA DE LA REFORESTACIÓN EN AV. CIRCUNVALACIÓN

 
La Secretaría de Ambiente de la provincia de Córdoba culminó la primera etapa del plan de reforestación del anillo de Circunvalación que rodea la ciudad, y que tenía previsto la plantación de 12.000 plantas en canteros centrales, puentes y márgenes de la gran avenida que rodea la capital provincial.

El acto, presidido por el gobernador Juan Schiaretti y el Secretario de Ambiente, Raúl Costa, se realizó el pasado jueves 4 de noviembre en la Av. Circunvalación frente a la cancha auxiliar del Club Atlético Talleres entre el Puente San Carlos y el Puente 60 Cuadras. Está previsto que la segunda etapa de la plantación que cerraría el anillo, se concrete el próximo año y de esta manera quede conformado un pulmón verde que rodee toda la ciudad.

 
Desde Junio de este año se viene realizando un intenso trabajo que implicó cuatro meses de obra divididos en 6 etapas en las que se forestaron canteros centrales, márgenes de calzada y triángulos de acceso con árboles y arbustos autóctonos y exóticos producidos y criados en los viveros provinciales de Santa Rosa de Calamuchita, Villa del Totoral y Brinkmann.

Algunas de las especies arbóreas colocadas fueron fresno, jacarandá, ciprés lambertiana, ciprés calvo, ombú, palmera washingtonia, palmera fénix, acacia floribunda, catalpa, aguaribay, tala, chañar, lapacho rosado y cina cina, algarrobo, álamo criollo y álamo 214, molle y coco, entre otros.

Mientras que entre los arbustos colocados se destacaron el espinillo, crataegus, lagaña de perro, cotoniaster, retama, óleo texacum aureo y verde, laurentino, laurel, liburnum, jazmín amarillo y libustrina aurea.

Los especialistas de Ambiente estiman que en tres años un gran pulmón verde empezará a echar luz sobre la capital de la provincia y una gran cantidad de espacios verdes bordearán el anillo de circunvalación. Será una gran sombrilla forestal de protección contra el sol del verano, de defensa del suelo contra la erosión del agua y los vientos, de purificación del aire que respiramos, de saneamiento de las zonas que se inundan y de revalorización del paisaje original.
 
Fuente: Secretaria de Ambiente Córdoba. 9 de Noviembre de 2010. Ver fuente: http://www.secretariadeambiente.cba.gov.ar/Gacetilla_09-11-10.htm

2010/11/09

Salta: Costumbres originarias arrasadas por desmonte y soja

El avance de la frontera agroganadera en el Departamento San Martín, ubicado al norte de la provincia de Salta, expulsa de sus tierras ancestrales a los pueblos originarios, que resisten estos desplazamientos que se realizan en connivencia entre los estados nacional y provincial junto a empresarios inescrupulosos que arrasan en el avance, con cementerios aborígenes, destruyendo el medio ambiente en la zona. Sentenciando así a los pueblos originarios a vivir en bolsones de pobreza en las ciudades de la zona.

Para el Cacique Wichí Antonio Cabana, las costumbres ancestrales de vida de los originarios, viviendo en el monte, les permitió vivir en libertad.

La Agencia de Noticias Copenoa emite en formato de video el relato del Cacique Antonio Cabana, en el paraje Las Maravillas, de donde fueron expulsados sus abuelos Wichís, ante el avance de plantaciones de soja.

Egipto convierte su desierto en bosques con el uso de aguas residuales

 
El Cairo, 8 nov (EFE).- La mano del hombre intenta desafiar a la naturaleza con una iniciativa del gobierno egipcio para regar las zonas desérticas con agua de desecho y convertirlas en bosques, cuya superficie equivale ya al territorio de Panamá.
 
La diferencia después de la intervención humana es dramática: en el que antes era un paisaje desértico, inhóspito y abrasador ahora hay manchas verdes cubiertas de árboles de alto valor económico como álamos, papiros y eucaliptos.
 
Y esto gracias al agua que utilizan, contaminan y desechan los 80 millones de egipcios todos los días y que, irónicamente, es la mejor para estos llamados bosques "hechos a mano".
 
"El agua residual puede convertir lo no fértil, como el desierto, en algo fértil ya que contiene nitrógeno, micronutrientes y sustancias orgánicas ricas para la tierra", dijo a Efe el profesor del Instituto de Investigación de Suelo, Agua y Medio Ambiente Nabil Kandil, dedicado al análisis de terrenos desérticos adecuados para la forestación.
 
Lo mismo opina el profesor del Departamento de Investigación de Contaminación del Agua Hamdy el Awady, quien incluso subraya la superioridad de las plantas regadas con agua residual.
 
"El agua de desecho tiene muchos más nutrientes que el agua normal -dice El Awady- por eso es una fuente extra de nutrición que puede lograr que las plantas resistentes a los climas hostiles crezcan más rápido e, incluso, que tengan hojas más verdes".
 
Tanto Kandil como El Awady saben bien el valor de equiparar la demanda con la oferta en un país que produce 7 millones de metros cúbicos de agua residual al año y que, al mismo tiempo, tiene el 95 por ciento de su territorio cubierto de desiertos estériles o con escasa vegetación.
 
Hasta ahora, hay 34 bosques a lo largo del país, desde las ciudades norteñas de Ismailia y Sinai hasta las zonas turísticas del sur como Luxor y Asuán, con un total de 71.400 kilómetros cuadrados, que equivalen a la superficie total de Panamá o Irlanda.
 
Además, de acuerdo con el gobierno egipcio, hay otros diez en proceso de construcción en un área que suma otros 18.600 kilómetros cuadrados.
 
Según Kandil, "el objetivo es forestar un millón de kilómetros cuadrados", lo que significa volver verde a todo el país, aunque advierte de que si lo logran, será "cuando todos lo que lo proponen ahora hayan muerto".
 
Los 71.000 kilómetros de bosque logrados hasta hoy son resultado de los análisis de suelo, clima y agua que han permitido elegir las especies de árboles capaces de sobrevivir en condiciones extremas.
 
"La buena noticia es que las plantas son selectivas, después de que se toma la decisión de plantarlas, son ellas las que seleccionan la cantidad de agua y los nutrientes necesarios para sobrevivir", explica El Awady.
 
La mayoría de las plantas cultivadas hasta ahora son árboles de madera como álamos, papiros, casuarinas y eucaliptos, que se siembran para cubrir las necesidades de madera del país, aunque también se han cultivado con éxito granos para producir biocombustibles como la jatrofa y la jojoba, o para fabricar aceites como la colza, la soja y el girasol.
 
Para Kandil, estos resultados son la prueba de que "el problema no es la tierra pues en Egipto la hay de sobra, sino el agua, de dónde sacar el agua".
 
Y obtenerla de las plantas de tratamiento primario -donde se eliminan los contaminantes sólidos- ha sido lo más barato, especialmente porque los sistemas de irrigación que transportan y bombean el líquido son los mismos que han utilizado los campesinos egipcios durante años.
 
Aunque esta agua exige precaución debido a que contiene contaminantes y se desconocen los impactos del cambio de ecosistema para la biodiversidad, el proyecto, implementado por el Ministerio de Agricultura en cooperación con el de Asuntos Medioambientales de Egipto, parece ser un negocio completo.
 
Estos bosques hechos a mano no sólo combaten las sequías, la desertificación y la erosión, dice Kandil.  "Sino que, además, aprovechan el agua de desecho, maximizan el beneficio para los agricultores y satisfacen las necesidades de madera de Egipto generando beneficios económicos para el país", añade.
 

Forestaron un sector de la autopista Córdoba-Carlos Paz

 

Se colocaron unos 400 ejemplares de diferentes especies.

En el marco del Programa de Responsabilidad Social Empresaria (RSE)  Ambiental "Hacete Eco" de Centro Motor S.A. y en conjunto con la Secretaría de Ambiente de la Provincia de Córdoba, se llevó a cabo la forestación de un espacio ubicado en la salida del peaje de la autopista Córdoba–Carlos Paz con 400 ejemplares.

La actividad quedó formalmente inaugurada el día de ayer en el mismo lugar en donde se realizó la plantación.

"Las 400 plantas que hemos puesto hoy aquí pertenecen todas a la producción de los viveros provinciales a cargo de la Secretaría de Ambiente y Centro Motor será el encargado de mantener este nuevo espacio para que todos podamos disfrutarlo", declaró Raúl Costa, Secretario de Ambiente de la provincia.

En esta oportunidad se colocaron fresnos americanos, arbustivas como oleo texacum, retamo, laurel, lavanda y ligustro áureo.
 
Fuente: Diario La Voz del Interior.  09 de Noviembre de 2010.  Ver fuente: http://www.lavoz.com.ar/villa-carlos-paz/forestaron-un-sector-de-la-autopista-cordoba-carlos-paz

Ardieron más de mil hectáreas en el Parque El Palmar (Provincia de Entre Ríos-Argentina)

 

La situación está "controlada" debido a la fuerte lluvia que se registró hoy.

 

Una fuerte lluvia registrada esta madrugada en gran parte del territorio entrerriano logró extinguir el incendio que ayer afectó el Parque Nacional El Palmar, ubicado 300 kilómetros al este de la ciudad de Paraná.

Voceros de la municipalidad de Colón dijeron que, desde las primeras horas de hoy y hasta pasadas las 6, se registró en la zona una fuerte lluvia que logró sofocar el incendio en El Palmar.

A media mañana todavía continuaba lloviznando en la región, lo que significó un alivio para bomberos, policías y agentes del Plan Nacional del Fuego que trabajaron en el siniestro.

Mil hectáreas. El incendio de grandes proporciones afectó a unas 1.000 hectáreas. La intendenta del parque, Estela Maranta, dijo que el sector denominado La Glorieta fue el más comprometido por las llamas, en especial el flanco izquierdo del camino de acceso.

La funcionaria explicó que las condiciones climáticas derivadas del fuerte viento que azotó la región dificultaron el trabajo de los bomberos.

Las autoridades del parque plantearon que la situación fue grave, pero que ya está controlada. "Estuvimos muy próximos de una crisis zonal", reconoció el intendente del parque, Aristóbulo Maranta, en diálogo con TN.

Parque. El Palmar tiene una superficie de 8.500 hectáreas y está ubicado a mitad de camino entre las ciudades de Colón y Concordia.

Este parque nacional guarda uno de los últimos palmares de la especie Yatay, que tiene en Entre Ríos los ejemplares más australes del mundo.

 

Fuente: Diario La Voz del Interior.  9 de Noviembre de 2010.  Ver fuente: http://www.lavoz.com.ar/noticias/sucesos/ardieron-mas-de-mil-hectareas-en-el-parque-el-palmar

2010/11/08

Controlan incendios en el interior cordobés

Esta madrugada fueron controlados los focos de Alpa Corral y La Cumbre.

 

Bomberos lograron controlar "más 30 focos" de incendios registrados en las últimas horas en distintos puntos de la Provincia de Córdoba, después de una jornada de altas temperaturas y fuertes ráfagas de viento norte.

Marcelo Colombatti señaló a Mitre 810 que la mayoría de los frentes fueron causados por "la caída de alumbrado eléctrico o público" al tiempo que denunció la "intencionalidad" de algunos de ellos.

"Están controlados, en el de Alpa Corral, que estaba complicado, llovió anoche una hora. El de La Cumbre lo han contenido hace media hora,  así que al momento están todos en guardia de cenizas", aseguró el funcionario.

En La Calera, una autobomba que transportaba a una dotación para combatir un frente se desbarrancó en una curva. El vehículo cayó unos 80 metros. Como resultado, tres bomberos (Cristian Terreno, Pablo Priotti y Julieta Catalán) resultaron con diversos golpes y traumatismos.

"La chica es quien resultó con lesiones más importantes, como una fractura en un pie, y perdió el conocimiento. Dado su estado, fue llevada al Hospital de Urgencias, donde quedó internada", informó Colombatti. Los otros dos bomberos, si bien terminaron con traumatismos, estaban fuera de peligro.

En toda la provincia. Los demás incendios registrados fueron los siguientes:
Punilla: Costa Azul, Santa Cruz del Lago, Agua de Oro, Icho Cruz y San Antonio de Arredondo.
Calamuchita y Paravachasca: Santa Rosa, Villa Ciudad de América, Villa General Belgrano, San Isidro, Villa del Dique, Falda del Carmen y Alta Gracia.
Sierras Chicas: Río Ceballos y La Calera.
Sur y este: Villa María, Chilibroste, Leones, Alpa Corral y San Francisco.
Norte: Colonia Tirolesa y Cruz del Eje.

 

Fuente: Diario La Voz del Interior.  08 de noviembre de 2010.  Ver fuente:  http://www.lavoz.com.ar/noticias/sucesos/controlan-incendios-en-el-interior-cordobes

2010/11/06

Los productores siguen dosificando ventas de soja a pesar del alza espectacular de precios

 

El volumen de ventas de soja tanto disponible como 2010/11 realizadas por los productores siguen estando muy lejos de los esperados por la demanda (industria aceitera + traders) en el actual marco alcista de precios.

En la zona de influencia de Rosario (Up River) ayer jueves se pagaron entre 1290 y 1310 $/tonelada por soja disponible (329 a 334 u$s/tonelada). Pero en el recinto de la Bolsa de Comercio se negociaron apenas 8000 toneladas(en el mercado de operaciones directas el volumen operado fue sustancialmente mayor).

La reapertura del mercado chino está obligando a las compañías oleaginosas a hacerse de volúmenes importantes de mercadería para poder elaborar aceite de soja que comenzará a ser despachado a esa nación asiática en las próximas semanas.

Pero el hecho de que los productores no estén vendiendo todo lo que la industria necesita sigue obligando a la demanda a pagar precios superiores a los de su capacidad teórica de pago (que está en 1239 $/tonelada según estimaciones oficiales).

Por tal motivo, mientras que el contrato más corto del mercado de Chicago (Soja Noviembre 2010 CME) registró en el último mes (04/10 al 04/11) una suba del 19,9% (pasó de 387,3 a 464,7 u$s/t), el precio de referencia de la soja disponible en el Up River subió un 23,8% en ese mismo período (al pasar de 267,9 a 331,6 u$s/).

El fenómeno también se observa en la evolución reciente del contrato soja mayo 2011 del Matba: luego de registrar un volumen máximo operado de 95.300 toneladas el pasado 12 de octubre (cuando el precio de cierre de esa jornada fue de 286,5 u$s/t), las cantidades negociadas –si bien se mantienen en niveles elevados– comenzaron a descender a pesar de que los valores de la soja nueva aumentaron en casi 30 u$s/tonelada.

En lo que respecta al mercado de forwards, los últimos datos oficiales publicados por el Ministerio de Agriculturaindican que al 27 de octubre pasado la industria había comprado 3,641 millones de toneladas de soja 2010/11 versus 3,201 millones en la misma fecha del año pasado (cuando por entonces el valor de la soja mayo 2010 se ubicaba en torno a 225 u$s/t). 

Fuente: www.Infocampo.com.ar  5 de Noviembre de 2010.  Ver fuente: http://infocampo.com.ar/nota/campo/23039/los-productores-siguen-dosificando-ventas-de-soja-a-pesar-del-alza-espectacular-de-precios

XXIV JORNADAS FORESTALES DE ENTRE RÍOS (Argentina)

XXIV JORNADAS FORESTALES DE ENTRE RÍOS
Nueva fecha: 25 y 26 de noviembre de 2010 Concordia, Entre Ríos

Fecha: jueves 25 y viernes 26 de noviembre de 2010


Lugar: Estación Experimental INTA Concordia. Ruta Prov. Nº 22 (M) y vías del ferrocarril, Estación Yuquerí, Concordia, Entre Ríos, Argentina.


JUEVES 25 DE NOVIEMBRE


08:00. Inscripción


PANELES:


·         Producción


·         Industria y Bioenergía


·         Desarrollo forestal y ambiente.


 
Viernes 26 de NOVIEMBRE.  Día de Campo


De 8:00 a 13:00 Horas


No se suspende por lluvia.
Inscripción a las Jornadas
Asistentes generales: $200
Socios de la AIANER y técnicos del INTA Concordia: $100.


 La inscripción incluye: Publicación impresa de los trabajos, CD con todos los trabajos 1986 -2010, certificado, traslados de la ciudad a las jornadas, traslado día de campo, comidas: lunch jueves, refrigerio viernes, café en intervalos, souvenirs.


La inscripción se realiza el mismo día (25 de noviembre), antes del comienzo de las Jornadas, a partir de las 08.00 hs.


Informes:


- EEA INTA Concordia. Tel: 54 345 4290000 - Fax: 54 345 4290215 cmastrandrea@correo.inta.gov.ar     http://www.inta.gov.ar/concordia
- AIANER - Asociación de Ingenieros Agrónomos del Nordeste de Entre Ríos. Tel-Fax 54 345 4221563    aianer@aianer.com.ar http://www.aianer.com.ar


Traslados:


Desde la plaza 25 de Mayo de la ciudad de Concordia (frente a la Catedral) saldrá un colectivo (de INTA) a las 7.45 horas, hasta la sede de las jornadas.

Fuente: AIANER (Asociación de Ingenieros Agrónomos del Norte de Entre Ríos) Ver fuente: http://aianer.com.ar

2010/11/05

Raleo en una plantación forestal

 
El raleo consiste en la eliminación de árboles dentro de la plantación, con la finalidad de manejar las condiciones de competencia mediante la regulación del distanciamiento entre los individuos.
 
Durante el crecimiento de una plantación, el grosor de los árboles aumenta en relación con el espacio disponible. A medida que transcurre el tiempo y el desarrollo de la planta, el ritmo de incremento se reduce mientras que los árboles van molestándose. Con el raleo se favorecen a árboles selectos para la cosecha proveyendo un mayor espacio aéreo y terrestre (que permite mayor oportunidad de captar luz, agua y nutrientes). Mediante el raleo, se redistribuye el espacio de forma regular entre cada vez menos árboles, de acuerdo a cierto criterio de selección basado en el método del raleo.

El crecimiento diametral o en grosor de un árbol es muy sensible a los cambios de densidad o espaciamiento en un rodal, este es el objetivo principal perseguido por el raleo. Sin embargo, también tiene influencia directa e indirecta sobre la calidad de la madera.

En cuanto a la influencia directa sobre la calidad de la madera, el grosor del tronco del árbol determina su grado de aprovechamiento; es por eso que, desde el punto de vista del productor forestal, se constituye en una intervención muy importante.

Cuando tenemos en cuenta el grosor del árbol, no solo se contemplan las dimensiones máximas de espesor y ancho de las piezas a obtener, sino que otros aspectos importantes, tales como, por ejemplo: la proporción de albura y duramen del rollo (es sabido que esta distribución depende el grosor del tronco y que, en estas zonas, la madera posee distintas características tales como el color, densidad, la contracción e hinchamiento, la durabilidad natural y la posibilidad de la manifestación de defectos durante la industrialización).

Cuando el raleo elimina árboles deformados, enfermos o perjudicados por daños mecánicos, apunta a aumentar la cantidad de madera no afectada por manchas, rajado, pudrición, ataque de insectos, entre otros.

De manera indirecta, cuando se procede a ralear normalmente con base en criterios de oportunidad, se evita el desarrollo de árboles con madera de reacción, la cual se produce cuando los árboles se encorvan desplazando la copa por efecto del viento o buscando la luz. Además, se evita la producción de rollizos con médula excéntrica que constituye en desplazamiento del centro del tronco por efecto de la competencia extrema, al carecer de raleo.

Cuando el crecimiento de los árboles va desacelerándose por la reducción del espacio entre ellos, va estrechándose además la tasa de aumento del grosor, debido a que las células de la madera se dividen menos y generan unidades más pequeñas. Este hecho hace que el peso por unidad de volumen de la madera varíe (a un crecimiento rápido se produce madera poco densa y a un crecimiento lento se produce madera con alta densidad). La densidad de la madera tiene importante influencia sobre la dureza, durabilidad natural, propiedades térmicas y eléctricas, propiedades acústicas y las propiedades mecánicas. Cuando no se realizan los raleos regularmente, la diferencia o variación de la densidad de la madera dentro de una pieza hace más difícil el aserrado, laminado y el secado artificial.
 
Fuente: ABC Digital (Paraguay).  04 de  Ver fuente: http://www.abc.com.py/nota/raleo-en-una-plantacion-forestal/

Afirman que el impacto ambiental de las plantaciones forestales es menor que en la agricultura

 
El impacto que sobre el medio ambiente tienen plantaciones forestales, como las de eucalipto, desde el punto de vista de su ciclo de producción, es "mucho menor" que el que puede provocar cultivos normales en los que se da un mayor uso de fertilizantes, como agroquímicos o herbicidas. Así lo ha puesto de manifiesto el ingeniero forestal e Investigador de la Estación experimental del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina, Martín Sánchez Acosta, que ha ofrecido la conferencia "Aspectos ambientales y socioeconómicos del uso de la madera del eucalipto" en la Universidad de Huelva.

Invitado por el Centro de Investigación y Documentación del Eucalipto (CIDEU) de la UHU, Sánchez Acosta ha destacado el hecho de que las plantaciones forestales "están más controladas y encuadradas" que los cultivos normales" e incluso ha asegurado que las primeras "permite el mantenimiento de la flora natural que crece en su entorno".

Con respecto a críticas generalizadas al cultivo del eucalipto como su enorme consumo de agua, ha indicado que "el consumo de agua para cultivar un kilo de madera es mucho menor que el que se necesita para otro tipo de cultivo".

Además de los aspectos medioambientales, el investigador ha destacado la labor que tienen dichas plantaciones forestales desde el punto de vista de la generación de empleo y radicación de la población a zonas rurales.

Por otra parte, Sánchez Acosta se ha referido al papel de estas plantaciones como abastecedoras de la industria forestal.

Fuente: EFE, desde Portal Forestal.  3 de Noviembre de 2010.  Ver fuente: http://www.portalforestal.com/informacion/noticias/5284-afirman-que-el-impacto-ambiental-de-las-plantaciones-forestales-es-menor-que-en-la-agricultura.html